domingo, 30 de septiembre de 2012

Hipótesis de la formación de la Luna


Hipótesis de fisión: La Luna era una “gota” de Tierra que se desprendió de nuestro planeta, cuando aún era un semifluido, a causa de la rápida rotación. Es decir, la Luna surgió de una parte que pertenecía a la Tierra, que se separó de ésta, y se unió a la órbita. Inconveniente: para poder separarse una porción tan importante de nuestro planeta, éste debería haber rotado a una velocidad tal que diese una vuelta en tan sólo tres horas. Parece imposible tal velocidad, porque, al girar demasiado rápido, la Tierra no se hubiese formado al presentar un exceso del momento angular.

Hipótesis de captura: La Luna era un astro independiente que quedó capturado en la órbita, en el campo gravitatorio terrestre. Inconveniente: es difícil explicar cómo sucedió la importante desaceleración de la Luna, necesaria para que ésta no escapara del campo gravitatorio terrestre.

Hipótesis de acreción binaria: la Tierra y la Luna nacieron  en la misma masa de materia que giraba alrededor del Sol. Inconveniente: si los dos nacieron de la misma masa de materia, ¿cómo es posible que ambos tengan una composición química y densidad tan diferentes?

Hipótesis de impacto: Nuestro satélite se originó tras la colisión contra la Tierra. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio, y mediante un proceso de creación similar al que formó los planetas próximos el Sol, generó la Luna. Lo más dudoso de esta teoría es que tendrían que haberse dado muchas coincidencias juntas. La probabilidad de impactar con un astro errante era muy alta al inicio del Sistema Solar, y lo más complicado es que la colisión no desintegrase totalmente el planeta, y que los fragmentos fuesen lo suficientemente grandes como para crear un satélite.

Hipótesis de precipitación: Los granos de polvo, vapores de metal y óxidos, se extendieron por la órbita cuando la Tierra se formó, y formaron la Luna.

Fuentes de información: Astroyciencia

    












miércoles, 26 de septiembre de 2012

Juan Luis Arsuaga:"El parto humano es traumático, casi una enfremedad"



Juan Luis Arsuaga estrena su nuevo libro "El primer viaje de nuestra vida", y en él explica el porqué de un parto tan complicado y doloroso de nuestra especie, a diferencia de otras criaturas. Arsuaga siempre le dio mucha importancia a la pelvis, por la locomoción y disposición de los órganos sexuales, en la cópula y en el parto. La pelvis tiene que ver con el sexo, con el caminar erguido, con la forma de reproducirnos, diferencias entre sexos, desarrollo... El parto humano es el más complicado que el del resto de mamíferos debido a que requiere movimientos especiales, mecánica, torsiones, es largo, retorcido y sinuoso. El feto tiene que pasar por un conducto muy complicado, con estrecheces y recodos, para finalmente salir. En la mujer, a diferencia de otras especies, la vagina está orientada hacia delante, debido a la postura bípeda. 

Nuestra forma de andar dificulta el parto, al estrechar el canal de parto. Pero todo esto es debido al desarrollo que ha tenido nuestra especie a lo largo de la evolución. A pesar de todo esto, nuestra supervivencia está garantizada, ya que al nacer estamos en un entorno protector, en el que somos cuidados por los padres, y todo está organizado para que la cría salga adelante.

Fuente de información: Juan Luis Arsuaga: " El parto humano es traumático, casi una enfermedad"


domingo, 23 de septiembre de 2012

Los inuit, testigos del cambio climático


Según un nuevo estudio, a medida que el calentamiento global provoca precipitaciones más intensas y un mayor deshielo en el Ártico, las comunidades inuit de Canadá registran más casos de enfermedades atribuidas a patógenos que provienen de aguas superficiales y subterráneas. Esto se debe a que muchos habitan regiones en las que los efectos se sienten antes y con mayor fuerza. Por ejemplo, algunas comunidades indígenas no tienen acceso a agua potable porque se encuentran lejos de zonas urbanas, o cuando pescan o cazan, beben agua de los arroyos ya que no tienen agua potable.

Según los científicos, la experiencia de las comunidades indígenas al tratar de adaptarse al cambio climático podría ayudar a la humanidad en el futuro, una vez que los cambios climáticos se vean reflejados de forma universal.

Fuente de información: National Geographic


El tiburón pigmeo se ilumina para esconderse


Va contra la lógica, pero el tiburón pigmeo de 15 cm se ilumina para camuflarse a la oscuridad. Existe un 10 por ciento de tiburones con esta capacidad. Este fenómeno es debido a que si nadas en las oscuras aguas azules, visto desde abajo, creas una sombra frente a la luz azul que viene de la superficie. Su luz azul le ayuda a camuflarse en el océano. Varios estudios revelaron que las hormonas de melatonina, prolactina y alfa MSH controlan la emisión de luz en especies de tiburón, como el tiburón pigmeo o el tiburón linterna. 
Fuente de información: National Geographic

sábado, 22 de septiembre de 2012

Hallan en Asturias el fósil de reptil marino más completo de la península


Se han encontrado restos de 196  millones de años pertenecientes a un ejemplar de ictiosaurio, con semejanzas al delfín actual, que medía unos cinco metros de longitud y se caracterizaba por ser un gran nadador.