viernes, 31 de mayo de 2013

¿Fue el Aurornis xui la primera ave de la Tierra?

Un fósil de hace unos 150 millones de años que languidecía en los archivos de un museo chino podría ser la primera de las aves de la Tierra. La criatura emplumada, llamada Aurornis xui, medía medio metro del pico a la cola, tenía pequeños y afilados dientes y largas extremidades con las que podía desplazarse por los bosques del Jurásico. Los únicos restos que se conocen del Aurornis fueron descubiertos por un agricultor en la provincia china de Liaoning. Fueron depositados en un museo de Yizhou hasta que el año pasado los encontró el paleontólogo Pascal Godefroit, del Real Instituto Belga de Ciencias Naturales de Bruselas.
Probablemente el Aurornis no podía volar, aunque es difícil asegurarlo, ya que las plumas de los fósiles no están bien conservadas. En cambio es posible que utilizara sus alas para deslizarse de árbol en árbol. Para el investigador, los huesos de la cadera del animal marcan claramente su relación con las aves modernas. Además, el Aurornis se caracteriza por sus pequeños dientes, muy afilados, y sus largas patas que le servían para corretear por los bosques jurásicos.
La línea entre los dinosaurios y las aves se ha vuelto muy borrosa en los últimos años por el descubrimiento de nuevos fósiles con plumas en China. Godefroit cree que el Aurornis precedió al más avanzado arqueoptérix, las consideradas hasta ahora aves más primitivas, cuyo propio lugar en el árbol genealógico aviar ha sido durante mucho tiempo objeto de controversia.

 Fuente de información: www.abc.es/ciencia/20130530/

Habrá cambios en la Tierra cuando la Luna se aleje.

Con los años, la Luna se va alejando de la Tierra a razón de 3,8 cm por año y lo sabemos porque los astronautas y dos naves rusas que consiguieron alcanzar la Luna, en las misiones de los apolos 11, 14 y 15 más las naves Lunokhod 1 y 2 sin tripulación, dejaron cinco reflectores en la superficie lunar. Desde la Tierra, lanzamos un pulso láser hacia estos espejos que rebotan y vuelve a la Tierra. La precisión es de 1 milímetro, no está nada mal para un recorrido de unos 800.000 km. La Luna se aleja porque se acelera en su órbita, debido a efectos que provoca sobre los océanos terrestres.
El hecho de que la Luna se aleje traerá consecuencias a la Tierra. Una de ellas es la duración de los días. Poco después de crearse la Luna, ésta comenzó a alejarse muy rápidamente de la Tierra, desde una posición de 22.500 km, por las fricciones generadas por las inmensas mareas creadas por la propia Luna y por este mismo motivo, los días se hacen cada vez más largos. Toda la cuestión está en las mareas, que sirven de freno a la rotación de la Tierra. Sabemos que las mareas eran más numerosas y que los días eran más cortos, por los registros encontrados en las rocas denominadas ritmitas de mareas.
Cuando la Luna estaba muy cerca de la Tierra, los días duraban apenas 5 horas, pero a medida que se alejaba, los días se alargaron hasta las 24 horas de hoy. Pero seguirán alargándose hasta que duren un mes y más, hasta que se hagan eternos y una cara de la Tierra mire siempre al Sol y la otra resultará estar siempre en tinieblas.
Adiós a las mareas
Otra consecuencia inevitable serán las mareas. Todos sabemos que la gravedad de la Luna atrae el agua de mares y océanos. Cuando la Luna está encima de un océano, se produce la marea alta, al igual que en la parte contraria de la Tierra, por efecto de la rotación Tierra-Luna que provoca un efecto de fuerza centrífuga que hace que las aguas se eleven. Cuando la Luna se aleja de esa posición, se produce en la costa marea baja. Las mareas, hace millones de años, cuando la Luna estaba “a tiro de piedra”, eran colosales, hasta mil veces superiores a las de hoy. Las aguas no se retiraban decenas de metros en las mareas bajas o se adentraba en tierra algunos metros en las mareas altas como lo hace ahora, sino que se retiraban y se adentraban kilómetros, como tsunamis continuos. Con el alejamiento de la Luna, la fuerza de gravedad de nuestro satélite sobre la Tierra cada vez será menor, y las mareas dejarán de existir. Los océanos y los mares se convertirán en piscinas gigantes.
Oscilación del eje terrestre

Otro efecto relevante y que llevará a toda la vida a una evolución desconocida por el momento, será la oscilación del eje de la Tierra. La Luna mantiene el eje de la Tierra estable, con una inclinación de 23º. El hecho de que la Luna se aleje, desestabilizará el eje terrestre, de forma que oscilará 90 grados, provocando que en ocasiones los polos bajen hasta el ecuador y el ecuador ocupe la posición de los polos. La situación actual del eje terrestre es vital, ya que estabiliza el clima. Cuando el eje comience a oscilar, la vida deberá acomodarse o dejar de existir. Los últimos estudios científicos, indican que la Luna es un elemento fundamental para mantener la vida en la Tierra.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia/20130529/

Resucitan unas plantas sepultadas bajo el hielo de un glaciar durante 400 años

Un grupo de investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) lo ha logrado con unas plantas enterradas en el glaciar Lágrima de la isla de Ellesmer, en el ártico canadiense. Los científicos despertaron de un sueño casi eterno a un tipo de plantas no vasculares llamadas briofitos, un grupo en el que están incluidos los musgos. Los briofitos son las plantas terrestes más sencillas, carecen de hojas, tronco y raíces.
Desde que los glaciares empezaron a retroceder, varios grupos de investigación han mostrado especies vegetales que han surgido del hielo, pero al exhumar el material biológico se veía que estaba muerto.
Los briofitos también salieron de su hibernación tras el retroceso del glaciar. Pero en esta ocasión, los científicos de la Universidad de Alberta descubrieron que estás plantas estaban bien conservadas. La estructura estaba en buen estado e incluso algunas de las plantas mostraba brotes verdes, signos de nuevo crecimiento. Fueron sepultadas por el hielo durante lo que se llamó la pequeña Edad del Hielo, entre 1550 y 1850, según demostraron con las técnicas de datación por radiocarbono.
Después tomaron fragmentos de las plantas, las cultivaron en el laboratorio y comprobaron su capacidad para volver a crecer. Consiguieron en el laboratorio, once cultivos de siete tipos diferentes de plantas. Al parecer, las briofitas son más resistentes de lo que previamente se había sospechado y podrían contribuir al desarrollo y colonización de ecosistemas polares.


Fuente de información: www.abc.es/ciencia/20130528

¿Cómo convertir el cemento en metal?

Se ha conseguido convertir el cemento en un vidrio capaz de ser utilizado en los dispositivos electrónicos, con ayuda del fuego de un potente láser, un crisol capaz de mantener el líquido fundido levitando a dos mil grados —sin tocar sus paredes—, y un control del oxígeno de la atmósfera, para que los cristales que se formen al enfriar posean las propiedades electrónicas que se quieran, según se desee que sea más o menos conductor de la corriente eléctrica.
Este procedimiento abre la puerta a la creación de nuevos materiales vítreos, que con el procedimiento habitual son aislantes debido a su rápido enfriamiento. Con este nuevo proceso de síntesis, los electrones libres son atrapados en pequeñas estructuras en forma de jaula para que conduzcan la corriente, dotando al vidrio de propiedades metálicas como puedan ser las del cobre utilizado en los cables del tendido eléctrico.
Esta facilidad de comportarse como un metal, unido a las útiles características de este cemento vítreo como son: una mejor resistencia a la corrosión que la de los metales, menor fragilidad que el vidrio convencional a base de sílice, mayor fluidez para ser moldeado y su novedosa conductividad eléctrica; hacen del nuevo compuesto un material muy atractivo para hacer más robustos y duraderos los dispositivos electrónicos.
Lo importante de este trabajo es la comprensión del mecanismo mediante el cual el vidrio atrapa los electrones, convirtiendo el cemento fundido en un líquido con propiedades metálicas. Este proceso, que no había sido explicado en detalle hasta la fecha, será susceptible de reproducirse con otros materiales aislantes para convertirlos en semiconductores a temperatura ambiente.
Su ventaja sobre los metales, consiste en una menor pérdida de energía en forma de disipación térmica, y por tanto, menor contaminación electromagnética y menos interferencias con otros dispositivos.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia


sábado, 18 de mayo de 2013

Se desvela el origen de las llamas eternas.


Se alimentan de hidrocarburos que proceden de las profundidades de la Tierra y pueden brillar durante tiempos inmensamente largos, sin apagarse jamás. Resultan muy difíciles de estudiar y su origen es incierto. Ahora, las “llamas eternas” revelan algunos de sus secretos gracias al trabajo de un grupo de científicos del Departamento de Ciencias Geológicas de la Indiana University Bloomington.
No suelen ser accesibles al gran público, pero la Ciencia lleva ya mucho tiempo buscando el porqué de la existencia (y de la permanencia) de estos “fuegos eternos”, de los que se conocen varios centenares en todo el mundo. Durante el pasado año, una bien conocida y espectacular llama en el neoyorquino condado de Erie ha sido el centro de una investigación que ha logrado revelar su origen.
La publicación es fruto de un proyecto de colaboración entre el Departamento de Energía de los Estados Unidos y dos científicos de la Universidad de Indiana, Agnieszka Drobniak y Arndt Schimmelmann, para identificar filtraciones de gas natural en Indiana y determinar en qué forma éstas contribuyen a la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Y es que, según los investigadores, nos queda aún mucho que aprender sobre la forma en que los gases de las profundidades logran emerger hasta la superficie terrestre. Y resulta que a veces, esas filtraciones son lo suficientemente abundantes y duraderas como para producir una llama que arde eternamente, como la estudiada al oeste de Nueva York.
Otros investigadores, como Giuseppe Etiope, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia y que ha estudiado “llamas eternas” en todo el mundo, asegura que la de Nueva York, que se encuentra detrás de una cascada en el Chestnut Ridge Park, es la más bella que ha contemplado jamás. Pero no solo eso. También es la que muestra las mayores concentraciones de etano y propano jamás encontradas en una filtración de gas natural. De hecho, aproximadamente el 35% del gas es una mezcla de estos otros dos gases. El resto es metano.
Analizando al detalle la composición de los gases de la filtración y comparándolos con los registros conocidos de la región, los investigadores concluyeron que el gas del Chestnut Ridge Park tiene su origen en una formación rocosa del Devónico Superior (entre hace 385 y 359 millones de años) que se encuentra a unos 400 metros de profundidad. El gas alcanza la superficie a través de estrechos pasajes entre las rocas causados por la actividad tectónica.
 Fuente de información: www.abc.es/ciencia/

Más de 1500 españoles voluntarios para el proyecto Mars One.


La fundación, que quiere establecer la primera colonia humana en el Planeta rojo, busca candidatos de todo el mundo que se atrevan a afrontar la misión y sean capaces de aceptar la idea de que jamás regresarán a la Tierra. La selección de astronautas está abierta a cualquier persona que cumpla los requisitos, no demasiado exigentes, de ser mayor de edad (18 años o más), tener buena salud, ciertas aptitudes de supervivencia, habilidades sociales y un conocimiento adecuado del inglés. No se busca ninguna preparación académica determinada.
En dos semanas, desde que Mars One fuera oficialmente presentada al mundo, 78.000 personas de 120 países se han mostrado interesadas en participar. Exactamente 1.501 son españoles, según datos facilitados por la propia organización. Han pagado 26 dólares solo para poder apuntarse, un precio que varía según la riqueza del país de procedencia (entre los 5 y los 75 dólares). Todos acompañan su solicitud con un vídeo de un minuto en el que explican los motivos por los que quieren participar en semejante aventura. De ellos, tres mujeres y ocho hombres con edades comprendidas entre los 19 y los 48 años han hecho público su perfil en la web de la compañía. Houda (se pronuncia «Uda», advierte ella misma en su página de presentación dentro de la web de Mars One) es la más joven y dice que este año empezará la Universidad, pero que la idea de explorar el espacio «sería mucho mejor». «Hay muchas razones para preferir aceptar esta misión en vez de estar en la Tierra, pero no puedo explicarlas todas. Solo vivir la aventura y ayudar a la humanidad», dice.
«No puedo encontrar trabajo»
Marc, barcelonés de 28 años y aficionado al triatlón, se define como alguien «optimista, sociable y deportista. En el campo profesional soy dinámico, proactivo y eficiente (...) Estoy acostumbrado a trabajar bajo presión. Me encanta este proyecto». Ángel, de 37, trabaja para una importante compañía de energía solar. Le gusta practicar la caída libre, así que seguramente tendrá el corazón preparado para las emociones fuertes, aunque si es elegido y la misión llega a buen puerto las que les esperan serán mucho mayores. «Siempre he estado fascinado por la astronomía, soñando con volar y viajar por el espacio. Me considero una persona filantrópica y podría llevar a la humanidad más allá de sus fronteras, crear vínculos que unan todas las razas y religiones», afirma.

Paul, candidato
Pero posiblemente el perfil con más sentido del humor entre los candidatos españoles y que mejor refleja los problemas terrestres es el de Paul, de 48 años, quien confiesa que quiere viajar a Marte porque se siente «un marciano». «Estoy plenamente satisfecho con mis experiencias en este planeta, pero no puedo encontrar trabajo y es hora de irse (...) Estaba pensando en irme lejos de España y consideré Nueva Zelanda, pero Marte es mucho mejor», manifiesta. «Aguantaré a todos los lunáticos que se presenten para esta misión, pero espero que al final dejarán paso a los que estemos en nuestro sano juicio (...) En cuanto a mis cualificaciones, estoy totalmente acostumbrado a los platos precocinados».
Houda, candidata
«Estoy loca por ir a Marte y estoy convencida de que voy a ser la primera mujer en conseguirlo». Vanessa, de 39 años, es una de los1.500 españoles (nada menos) que hasta el momento se han presentado voluntarios para el proyecto Mars One, una misión desarrollada por una organización privada holandesa para enviar, en una década, a cuatro seres humanos en el primer viaje a Marte sin retorno

 Los vídeos de estos solicitantes pueden verse en la web http://applicants.mars-one.com/ y recibir votaciones del público.

Si algún candidato español es elegido formará parte de un grupo de entre 50 y 100 personas de cada una de las 300 regiones en las que la organización ha dividido el mundo. En 2015, no quedarán más de 40 solicitantes, que serán divididos en varios equipos de cuatro personas. Estos equipos comenzarán un periodo de entrenamiento de siete años y finalmente, como se tratara de un reality show, será la audiencia quien decida quién viajará a Marte. El primer grupo llegará al Planeta rojo en 2023, y el segundo dos años después. Allí establecerán una colonia y las cámaras emitirán todo lo que ocurra. Todo eso, si esta organización realmente cumple lo que promete y es capaz de superar todo tipo de problemas económicos, técnicos y humanos para llevar adelante los planes más ambiciosos que se puedan imaginar.
Fuentes de información: www.abc.es/ciencia/

viernes, 3 de mayo de 2013

El cometa Ison se acerca.


Si llega a ser visible desde la Tierra, el Ison puede ser el cometa más espectacular en el cielo en el último medio siglo, dicen los astrónomos. Pero no descartan aún que el objeto, viajero desde los confines del Sistema Solar, se desintegre cuando se acerque hasta 1,2 millones de kilómetros del Sol, el próximo 28 de noviembre. En cualquier caso, astrónomos de todo el mundo se han puesto en acción para aprovechar la oportunidad que el Ison ofrece de seguirle y estudiar su evolución. Ahora está casi a la distancia de la órbita de Júpiter, pero el veterano telescopio espacial Hubble ha logrado fotografiarle y los especialistas ya han tenido motivo de asombro: aún a esa distancia, el cometa tiene coma y cola, estructuras que forman estos objetos cuando están más cerca del Sol. Otro telescopio en órbita de la NASA, el Swift, lo fotografió en ultravioleta el pasado 30 de enero, y también lo hizo la sonda Deep Impact.
El nuevo cometa, procedente de la lejana nube de Oort (región esférica en los confines del Sistema Solar, rica en cometas y asteroides), está ahora a unos 630 millones de kilometros de la Tierra y a 620 millones del Sol, según han informado los científicos del Hubble; su núcleo debe medir cinco o seis kilómetros de diámetro, el coma o cabellera (la atmósfera de gas y polvo que lo envuelve) mide ya 5.000 kilómetros de diámetro, aproximadamente 1,2 veces la anchura del continente australiano, y la cola se extiende más de 90.000 kilómetros, saliéndose del campo de visión del telescopio espacial.
El Ison fue descubierto, el pasado 21 de septiembre, por los astrónomos rusos Vitali Nevski y Artyom Novichonol, miembros de la Red Óptica Científica Internacional (ISON, en sus siglas en inglés) que ha dado nombre al cometa, oficialmente denominado C/2012 S1. Luego, al revisar archivos astronómicos se identificó el objeto en observaciones de diciembre de 2011 y enero de 2012.
Cuando lo localizaron en el cielo Nevski y Novichonol, el cometa estaba a algo más de 1.000 millones de kilómetros de la estrella, más de seis veces la distancia media de la Tierra al Sol (Unidad Astronómica, 150 millones de kilómetros). Es la primera vez que el Ison se acerca al centro del Sistema Solar, según los cálculos. En octubre próximo se acercará a Marte y el 28 de noviembre pasará a poco más de un millón de kilómetros de la superficie del Sol. Desde la Tierra se podrá observar en el cielo a finales de este año y principios del próximo, ya de retirada, si sobrevive al calor y la gravedad del astro. Al fin y al cabo, un cometa es una bola de hielo sucio. “Como todos los cometas, el Ison es un bloque de gases helados mezclados con polvo”, explican los científicos de la misión Swift. Al aproximarse al Sol, el material helado se transforma de sólido a gas, en un proceso llamado sublimación, y se generan chorros de material que refleja la luz solar y brilla.  Normalmente, el agua de un cometa permanece helada hasta que está a una distancia de la estrella de unas unidades astronómicas.
El hecho de que sea visible desde Marte, dado que allí hay una flotilla de naves, en el suelo y en órbita, que lo pueden observar, añade interés al cometa. De momento, los científicos están estudiando el Ison en la lejanía, y esta misma semana van a apuntar de nuevo el Hubble hacia él para tomar más datos. “Queremos averiguar la proporción de los tres hielos dominantes en su composición: agua, monóxido de carbono congelado y dióxido de carbono igualmente helado, o hielo seco”, explica Michael A’Hearn, astrónomo de la Universidad de Maryland.

Habrá un Samsung Galaxy S4 resistente al agua.


En vísperas de que Samsung ponga a la venta su modelo estrella Galaxy S4, ya anuncia que en cuestión de semanas habrá una versión del modelo que resistirá el polvo y el contacto con líquidos.
No es el primero, ni siquiera entre su marca, con estas características. Su Galaxy Cover 2, por ejemplo, resiste media hora a un metro de profundidad. Otros fabricantes, como Motorola, HTC o Lenovo, también aguantan inmersiones en el agua más o menos prolongadas y a más o menos profundidad.
El contacto con líquidos, principalmente agua, es una de las primeras causas de las averías de los móviles; sin embargo esta característica no se suele incorporar a los modelos de más alta gama, con la excepción del Sony Xperia Z, sino a los de gama media.

Urge limpiar el espacio.


Unos 5.000 lanzamientos realizados desde que comenzó la era espacial han ensuciado tanto las órbitas terrestres que ha llegado el momento de empezar a limpiar la basura acumulada ahí arriba y que pone en peligro los satélites en funcionamiento. No basta, por tanto, con reducir el ritmo de producción de más y más basura, sino que hay que pensar ya en tecnologías y estrategias para quitarla, advierten los expertos. Un artefacto que salga al espacio, se aproxime a un viejo satélite apagado y lance una gran red para capturarlo y conducirlo hacia su destrucción controlada es una idea. Otra estrategia posible sería la pesca de fragmentos de basura espacial con una especie de arpón para enganchar y arrastrar el desecho. Los ingenieros estudian diferentes opciones, pero lo que está claro es que hay que actuar cuanto antes. Las medidas para mitigar el problema de la basura espacial, si los diseñadores de satélites y los operadores de misión las implementan adecuadamente, pueden cortar el crecimiento de la población de desechos en órbita. Sin embargo, la retirada activa de basura es necesaria para revertir el crecimiento de fragmentos.
Actualmente, hay unos 170 millones de fragmentos de basura espacial de tamaño superior a un milímetro, según las estimaciones de los expertos, 670.000 de los cuales son mayores de un centímetro y 29.000 de más de 10 centímetros. A las altas velocidades que llevan, incluso los más pequeños suponen un peligro para los artefactos espaciales funcionando, ya que su impacto puede afectar a partes vitales del mismo. Pero cuando tienen ya un tamaño considerable, los efectos son fácilmente catastróficos. Por ejemplo, los expertos de la ESA han recordado que la colisión en el espacio de un satélite estadounidense de comunicaciones (Iridium-33) con un satélite militar ruso (Kosmos-2251) provocó la destrucción de ambos y generó más de 2.200 trozos observables.
El peligro es constante. La misma Estación Espacial Internacional (ISS) tiene que maniobrar de vez en cuando para evitar el riesgo de colisión con un fragmento de basura espacial que podría incluso ser letal para los astronautas: una perforación en el fuselaje y la despresurización del campamento orbital supondría una grave emergencia, en el mejor de los casos.
La basura no está repartida uniformemente, sino que hay algunas órbitas especialmente sucias: las comprendidas entre 800 y 1.000 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. La concentración aumenta el riesgo para los satélites que operan a dicha altura, pero también facilitaría el desarrollo de misiones de retirada de artefactos viejos o piezas, señalan los expertos.
Aproximadamente 1.000 satélites (sobre todo de telecomunicaciones, meteorológicos, de navegación, científicos y de observación de la Tierra) están activos en órbita actualmente. Su destrucción tendría un coste inmenso.
Existen normas y recomendaciones sobre los artefactos en órbita, como no apurar el uso de los satélites hasta el punto de que puedan fallar y quedar descontrolados, dirigir los artefactos a las llamadas órbitas cementerio donde no supongan peligro para los equipos activos, o los dispositivos de las etapas superiores de los cohetes para favorecer su destrucción rápida por reentrada en la atmósfera. Pero el crecimiento de la basura espacial demuestra que esto no es suficiente.
La empresa Astrium, el gigante espacial europeo, se ha declarado “comprometida con el desarrollo de tecnologías apropiadas para mitigar y solucionar los problemas relacionados con la basura espacial”. Sus desarrollos están enfocados al blindaje y adaptación de los diseños de sus vehículos espaciales para reducir su vulnerabilidad respecto a pequeños desechos y a las últimas fases de misión para evitar que dichos vehículos se conviertan en basura espacial.

La energía eólica del futuro se prueba en el ‘mar’ de Madrid.


Existe un océano en Madrid y está en la Avenida del Arco de la Victoria, junto a la Ciudad Universitaria. Un piélago en miniatura de 100 metros de largo por casi cuatro de ancho. Lo alberga la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica, un edificio cuya esbelta torre, inspirada en el faro romano de Hércules, en A Coruña, revela la inspiración marinera del conjunto.
Esta piscina es en realidad el Canal de Ensayos Hidrodinámicos(Cehinar), inaugurado en 1967 y banco de pruebas de buques de todo tipo. Para llegar a las instalaciones hay que atravesar un taller donde se fabrican las maquetas y en el que se amontonan cascos y quillas de madera y plástico. Ahora, la empresa eléctrica prueba en esta piscina sus diseños de aerogeneradores marinos, un intento de sacar partido de la energía de las corrientes de aire que soplan sobre el mar y que en el caso de España son muy aprovechables, especialmente en la provincia de A Coruña.
El potencial de la energía eólica marina es abrumador: de hasta 4.200 gigavatios solo en Estados Unidos, según el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, en sus siglas en inglés), dependiente del gobierno de ese país. En España, que junto a Alemania está a la cabeza europea en producción de energía eólica, esta sumaba más de 22.000 megavatios a finales del pasado año, lo mismo que 50 plantas como la de Santa María de Garoña, y supuso el 18% del consumo energético en el mismo periodo, dos puntos más que el año anterior, según un informe elaborado por Red Eléctrica de España.
Pero antes de construir un diseño para probarlo en mar abierto se hacen estudios con modelos a escala, como el usado ahora, cuyas proporciones son 40 veces menores que los molinos reales y en el que se han cuidado todos los detalles, como incluir una pequeña escalerilla, para que sea lo más fiel posible a sus hermanos mayores.
Cuando las pruebas exceden la capacidad del canal, los ensayos se trasladan al Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo, un organismo autónomo del Estado adscrito al Ministerio de Defensa. "Tiene un canal de ensayos de 150 metros de largo por 30 de ancho y es uno de los cinco más importantes del mundo —los otros están en Corea del Sur, Japón, Noruega y Alemania—", afirma el ingeniero de Iberdrola. En esas instalaciones, que datan de 1928 y fueron construidas por encargo de Alfonso XII, se han probado los cascos de todo tipo de buques, tanto civiles como militares. También submarinos.
La primera vez que se instaló uno de estos aparatos fue en verano de 2009, en la costa de Noruega. Su montaje se efectuó en el mismo lugar donde se iba a colocar y fue una operación compleja para los barcos y grúas que unieron sus piezas en alta mar. La estimación del coste de construir e instalar cada uno de estos titanes de acero y fibra de vidrio y carbono es, en opinión de Amate, de 26,5 millones de euros. En el diseño español los gastos pueden rebajarse hasta en un 20%, según el ingeniero, ya que el ensamblaje se puede hacer en un astillero y luego remolcar el conjunto con una gabarra, con forma de herradura, diseñada para la tarea. Ya en el lugar, y con ayuda de buzos, se engancha a sus anclas. "El proceso se simplifica y reduce los costes, que provienen en su mayoría del transporte e instalación. Ese es precisamente nuestro punto fuerte". 

Shazam se prepara para salir a bolsa.


El identificador de canciones Shazam ha fichado al ex ejecutivo deYahoo, Rich Ripley, con el objetivo de preparar a la compañía para salir a bolsa.
La aplicación Shazam nació en 1999 en Londres. Su originalidad consistía en reconocer en los móviles la música o las canciones que sonaban. Fundada por Chris Barton, Inghelbrecht Felipe, Mukherjee Dhiraj y Wang Avery, la aplicación aprovecha el micrófono del móvil para poder grabar una muestra de música que se está reproduciendo, compararla con su base de datos (de más de 11 millones de registros) e identificarla por nombre y autor, todo en décimas de segundo. Gratuita para el consumidor individual, daba acceso directo a tiendas de música como iTunes.
Hace dos años, Shazam aplicó sus habilidades a los televisores, de tal modo que podía reconocer anuncios y conectar para comprar sus productos. Actualmente tienen más de 300 millones de usuarios y reconoce prácticamente cada programa de la televisión de Estados Unidos.
Shazam se ha convertido en una aplicación básica de la llamada segunda pantalla, los móviles y tabletas que actúan a la vez que se ve la televisión.

España lidera un consorcio internacional de energía termosolar.


Las energías renovables, incluso las que son ya plenamente operativas y aportan un porcentaje sustancial del suministro eléctrico, tiene por delante aún mucho recorrido de desarrollo tecnológico para hacerlas más eficientes y más baratas. Es el caso de la termosolar, la tecnología que concentra, mediante espejos, la radiación solar directa en un fluido receptor, generando altas temperaturas para producir electricidad.
Para avanzar en esta forma de energía renovable, un consorcio internacional liderado por España, en concreto por los expertos del Ciemat, ha puesto en marcha un proyecto de la Unión Europea, que lo financia con 10 millones de euros para cuatro años. El programa, denominado Stage-Ste y coordinado por Julián Blanco, ha obtenido la máxima puntuación en la evaluación de las propuestas de los Proyectos de Investigación Integrados de la European Energy Research Alliance.
Ahora se trata de desbrozar el futuro. Entre los objetivos, Blanco destaca el desarrollo de espejos de bajo coste para reducir la inversión inicial que exigen estas plantas, o mejorar las características de los fluidos en las instalaciones de parábola, así como explorar nuevos materiales más duraderos, más baratos y aptos para lugares desérticos, tan idóneos para las plantas termosolares. Otro aspecto importante es la investigación de los materiales de almacenamiento del calor para lograr temperaturas más altas que hasta ahora. También se plantea utilizar esta energía renovable, por ejemplo, para producir hidrógeno o para desalar agua, apunta el coordinador del proyecto.
“En España estamos al límite geográfico para la termosolar, más al Norte no tiene mucho sentido, pero Marruecos y el Sahara tiene un potencial inmenso”, señala Blanco. La ventaja de esta tecnología, frente a otras renovables, es que es más predecible, argumenta, porque la solar fotovoltaica depende de que haga sol y la eólica, del viento, por lo que la entrega energética a la red es variable. “Con la concentración solar se puede almacenar la energía en sales fundidas, a 400 grados, materiales que tienen una gran inercia térmica, de manera que, aunque esté nublado, puedes seguir garantizando la entrega energética a la red de toda la potencia nominal”, explica el investigador del Ciemat, destacando que una planta en Sevilla logra ya un almacenamiento de calor de 17 horas.
En el proyecto Stage-Ste participan 40 instituciones (ocho españolas más dos empresas) de una veintena de países. El presupuesto total para cuatro años es de 18,6 millones de euros.

La película más pequeña del mundo.


Esta película está más cerca de un Nobel que de un Oscar. Hecha como la animación a lápiz, fotograma a fotograma, IBM ha creado un corto de un niño que juega con una pelotita. Su mérito está en que el contorno de las figuras, los rudimentarios puntos que se ven, son en verdad átomos, y la película es un alarde de la precisión con la que la compañía es capaz de manipular la estructura básica de la materia. No se trata solo de un divertimento: el manejo de átomos, uno a uno, es clave para la futura computación cuántica.
Enlace del vídeo: http://youtu.be/xA4QWwaweWA

El estudio genético halla cuatro clases de cáncer de útero.


tratamientos. Los genes no son sino instrucciones para que algunos procesos moleculares se manifiesten o se inhiban, por lo que son el indicador de qué tratamientos deben aplicarse con el objetivo de reequilibrar la situación. Es la base de la llamada medicina personalizada que tan buenos resultados ha dado, por ejemplo, en el cáncer de mama, con el descubrimiento de los genes HER y BRCA.
Pero esta vez el estudio ha arrojado una pequeña sorpresa: uno de los cuatro tipos de cáncer de útero considerados menos agresivo comparte mutaciones con uno de los de pero diagnóstico. Esto, indican los autores del estudio, puede suponer que los mismos tratamientos que se utilizan para uno sean aplicables al otro. Esto también va en línea con los últimos desarrollos en oncología, en la que los llamados medicamentos biológicos (fabricados por células modificadas genéticamente en vez de formar las moléculas mediante reacciones químicas) empiezan usándose para un tipo de tumor y luego se van ensayando en otros relacionados.
El análisis de los investigadores ha demostrado, además, que muchas veces la clasificación del tumor es difícil, y, lo que es peor, errónea. Por ejemplo, han detectado que un 25% de las mujeres para las que se había diagnosticado un tumor más benigno tenían en realidad una forma más agresiva, por lo que debían recibir un tratamiento más intensivo.
Es el caso de los tumores serosos, más frecuentes en mujeres mayores y con peores resultados que los endometriales, asociados generalmente a un exceso de estrógenos y la obesidad y que tienen un pronóstico mejor. Las afectadas por la forma menos agresiva suelen recibir radiación después de la cirugía, mientras que a las segundas se les aplica quimioterapia. Para distinguir entre ambos tipos, lo normal es que se haga un estudio del tipo de células al microscopio, lo que se basa en la vista del patólogo; con los nuevos descubrimientos parece que será un análisis genético –una técnica que se ha simplificado con el uso de dispositivos- la que permita determinar qué tipo –y qué tratamiento- se padece.

Robot de aire marciano para explorar los hielos de Groenlandia.


El Grove mide casi dos metros de alto, pesa 400 kilos y puede desplazarse por la nieve autónomamente, a una velocidad de dos kilómetros por hora y sin contaminar, con un radar para explorar las capas de nieve que se acumulan formando los glaciares. Se parece a los robots rodantes, o rover, de exploración planetaria que la NASA envía a la superficie de Marte, como el Curiosity. Pero en este caso el entorno en que el vehículo tiene que desenvolverse, por desértico y extremo que sea, está en el planeta Tierra: los hielos de Groenlandia.
El prototipo está listo y las pruebas con el nuevo aparato en Groenlandia comienzan el 3 de mayo para durar algo más de un mes. El objetivo científico, aún en la fase de ensayos, es detectar la capa de nieve que se formó allí el pasado verano tras un excepcional episodio de fusión del 97% de la superficie helada de Groenlandia debido a las altas temperaturas registradas.
La idea surgió de un grupo de estudiantes de ingeniería entusiastas de los rover que, durante sus prácticas en el Centro Goddard de la NASA, plantearon a una científica, Lora Koening, si sería de utilidad un rover en sus investigaciones de la acumulación de capas en los glaciares. Los datos normalmente se adquieren desde satélites y aviones, o los toman los científicos desplazándose en motos de nieve en condiciones a menudo realmente difíciles. A Koening le gustó la idea del robot, la encontró útil y propuso a los jóvenes colocar un radar en el vehículo autónomo, convirtiéndose también en asesora del proyecto. “Los robots como el Grover nos proporcionarán una nueva herramienta para los estudios de glaciología”, explica la científica en un comunicado de la NASA.
Al Grover (Greenland Rover Goddard Remotely operated Vehicle for Exploration and Research), se le unirá en las pruebas de campo otro robot rodante, el Cool Robot, desarrollado en el Dartmouth College, con financiación de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF)estadounidense, diseñado para llevar diferentes instrumentos de muestreo atmosférico y de glaciares.
El Grover es exactamente como un vehículo espacial operando en el suelo: tiene que sobrevivir durante meses sin ayuda en un entorno hostil, con unos pocos comandos para conocer su condición y darle instrucciones para desenvolverse en las situaciones que encuentre.
Con 1,80 metros de altura, incluidos los paneles solares en la cubierta, y dos sistemas de cadenas de nieve para desplazarse, el Grover funciona enteramente con energía solar, de manera que se evita toda contaminación en los entornos polares prístinos que tiene que recorrer. Los paneles están colocados formando una V invertida para captar energía tanto del Sol como la radiación reflejada en la superficie de hielo. Dos baterías recargables acumulan energía para el radar.

El bloqueo de un solo gen reduce la agresividad de los tumores.


Un equipo de la Universidad Johns Hopkins ha descubierto un gen que actúa como un interruptor en los procesos tumorales. Estudiando células de cáncer de mama humano, han visto que tras su bloqueo el cultivo adquiere el aspecto de un tejido sano. Ello apunta a que un fármaco que actuara en este sentido podría ser una alternativa sobre todo en tumores que sean resistentes a los medicamentos hasta ahora en uso.
El gen que ha sido objeto del estudio pertenece a una familia de amplias propiedades, los HMG (iniciales High Movility Group, grupo de elevada movilidad). Ya en el nombre indica  que tiene una relación con el crecimiento celular, cuyo descontrol es la causa de los cánceres.
"Este regulador maestro está normalmente desactivado en las células adultas", ha dicho Linda Resar, investigadora de la Johns Hopkins. "En cambio, está muy activa en el desarrollo embrionario y en las fases agresivas de todos los tumores que se han estudiado". "Nuestro trabajo muestra por primera vez que desactivando este gen en células de una forma agresiva de cáncer cambia extraordinariamente su apariencia y su comportamiento", ha añadido.
El trabajo, realizado en cultivos celulares, puede ser de gran interés en casos para los que no hay tratamiento. Por ejemplo, en el estudio se utilizaron las células llamadas triple negativas, porque no tienen ninguno de los genes o receptores que caracterizan las formas más habituales de cáncer de mama. Esta falta de señales, como el gen HER2, hacen que sean más difíciles de abordar. Después de alterar las células para inhibir el HMG1 se implantaron en ratones, y se vio que no se propagaban. En cambio, los cultivos no manipulados causaban metástasis.
El siguiente paso, ha dicho Resar, es obvio: intentar desarrollar un tratamiento basado en este principio. Algo que, si funciona, puede llevar hasta una década. 
­­­

Los rusos mandan un 'Arca de Noé' al espacio.


La agencia espacial rusa lanzó al espacio la semana pasada una nave muy especial. Se trata de una auténtica “Arca de Noé”, con más de cien animales a bordo entre caracoles, lagartijas, ratones y otros pequeños reptiles. El objetivo, comprender mejor los efectos de los viajes espaciales sobre los organismos vivos, en previsión de futuros vuelos tripulados de larga duración.
El nombre de la misión es Bion-M, y hunde sus raíces en las misiones espaciales con animales emprendidas por la Unión Soviética desde mediados de los años sesenta. Tras varios aplazamientos desde el año 2010, la cápsula científica está ahora por fin en órbita junto a sus pequeños ocupantes, que permanecerán allí hasta mediados del mes de mayo. Entonces regresarán todos a la Tierra y los científicos completarán los análisis y pruebas previstos para comprobar su grado de resistencia a las condiciones de ingravidez, así como su proceso de readaptación a la vida y las condiciones de nuestro planeta.

Durante los 30 días que está previsto que dure el viaje, se llevarán a cabo a bordo más de 80 experimentos científicos proporcionados por varios institutos de la propia Rusia, además de por la NASA y distintos organismos europeos. En conjunto, estos trabajos ayudarán a comprender mejor los efectos negativos que los vuelos tripulados (especialmente los de larga duración) pueden ejercer sobre el organismo humano. La idea es ser capaces de desarrollar medidas eficaces contra estos efectos, tanto desde el punto de vista mecánico como farmacológico o nutricional.
La misión despegó el pasado día 19 del cosmódromo de Baikonur a lomos de un cohete Soyuz 2.1a. La selección de los tipos de animales se ha realizado con sumo cuidado. En efecto, todas las especies elegidas guardan similitudes inmunológicas, biológicas o estructurales(especialmente en el esqueleto) con el ser humano. Durante las próximas semanas, por ejemplo, se llevarán a cabo estudios sobre densidad ósea, músculos y sistema cardiovascular de los 45 ratones que hay a bordo, pero también diversos test de resistencia psicológica.
También está planeado examinar la forma en que los peces de un acuario reaccionan a las condiciones espaciales durante un viaje prolongado, así como su readaptación a las condiciones terrestres una vez terminada la misión. En otro experimento, esta vez fuera de la cápsula, la Bion-M intentará probar la teoría de la panspermia, según la cual la vida se originó en el espacio y llegó desde allí, a bordo de meteoritos o cometas, a planetas como la Tierra.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia/

jueves, 2 de mayo de 2013

El infierno en el centro de la Tierra.


El infierno de verdad está en el centro de la Tierra y poco tiene que ver ni Científicos han determinado que su temperatura es de 6.000ºC, 1.000 grados más caliente de lo que fue estimado en un experimento anterior realizado hace 20 años. Estas mediciones confirman modelos geofísicos que estipulan que la diferencia de temperatura entre el núcleo sólido y el manto superior de nuestro planeta debe de ser de al menos 1.500 grados para explicar por qué la Tierra tiene un campo magnético.
El núcleo de la Tierra se compone principalmente de una esfera de hierro líquido a temperaturas superiores a 4.000ºC y presiones de más de 1,3 millones de atmósferas. En estas condiciones, el hierro es tan líquido como el agua en los océanos. Es solo en el centro de la Tierra, donde la presión y el aumento de la temperatura es aún mayor, que el hierro líquido se solidifica. El análisis de ondas sísmicas provocadas por terremotos que pasan a través de la corteza terrestre, revelan el espesor de los núcleos sólidos y líquidos, e incluso la forma en que la presión aumenta con la profundidad.
Sin embargo, estas ondas no proporcionan información sobre la temperatura, que tiene una influencia importante en el movimiento del material dentro del núcleo líquido y el manto sólido anterior. De hecho, la diferencia de temperatura entre el manto y el núcleo es el principal impulsor de los movimientos térmicos a gran escala, lo que unido a la rotación de la Tierra, actúa como una dinamo generando el campo magnético del planeta.
Los científicos tienen que simular la temperatura a través de experimentos. De esta forma, observaron el punto de fusión del hierro a diferentes presiones en laboratorio, utilizando un yunque de diamante para comprimir muestras del tamaño de una mota a presiones de varios millones de atmósferas, y las calentaron a 4.000 o incluso 5.000ºC con haces de láser de gran alcance. Incluso si una muestra llega a las temperaturas y presiones extremas que hay el centro de la Tierra, solo lo hará por una cuestión de segundos. «En este corto período de tiempo, es extremadamente difícil determinar si se ha comenzado a fundir o sigue siendo sólida», explica Agnès Dewaele, del CEA.
Para resolver esta cuestión, los investigadores han desarrollado un nueva técnica en la que un intenso haz de rayos X del sincotrónpuede sondear una muestra y deducir si es sólida, líquida o parcialmente fundida en tan sólo un segundo, utilizando un proceso conocido como difracción.
Los científicos determinaron experimentalmente el punto de fusión del hierro a 4.800ºC y 2,2 millones de atmósferas de presión, y luego utilizaron un método de extrapolación para determinar que en 3,3 millones de atmósferas, la presión en la frontera entre el núcleo líquido y sólido, la temperatura sería de 6.000 +/- 500 grados.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia/