domingo, 23 de febrero de 2014

El escudo invencible de las hormigas locas

Un tipo de hormiga, la Nylanderia fulva o también llamada hormiga loca, una especie de hormiga invasora, tiene una efectiva forma de neutralizar a los insectos que intentan cazarlas con su veneno.

El sistema es tan sencillo como práctico: la hormiga segrega un ácido en el abdomen que unta por todo su cuerpo, neutralizando así el ataque venenoso de otros insectos más poderosos como lahormiga de fuego u hormiga roja (fácilmente reconocibles por su gran tamaño y su poderosa picadura que es más tóxica incluso que el DDT), cuyo veneno es tanto insecticida como antibiótico y causa la muerte de los insectos de pequeño tamaño.

El estudio, desarrollado por investigadores de la Universidad de Austin (Texas), y publicado en la revistaScience, ha detallado cómo gracias a este efectivo sistema de defensa, la especie invasora está desplazando a otras especies de insectos, ya que el escudo químico las hace prácticamente invencibles, con lo que tanto la comida como las zonas para hacer nidos, se convierten en coto privado de las hormigas locas. Se trata además de la primera vez que existe la certeza de que un insecto sea capaz de neutralizar las toxinas de otra especie. Este suceso, fruto de la evolución, podría conducir a la dominación, por parte de esta hormiga invasora, de todo el territorio del sur de Estados Unidos.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

¿Ha nevado alguna vez en el desierto del Sáhara?

Siempre asociamos los desiertos a zonas extremadamente cálidas del planeta donde además las precipitaciones son prácticamente nulas. De hecho, según la definición de la Real Academia Española, un desierto es un “territorio arenoso o pedregoso, que por la falta casi total de lluvias carece de vegetación o la tiene muy escasa”. Pero, ¿puede llegar a nevar en desiertos áridos como el Sáhara? Aunque parezca imposible, sí.

Según los registros a los que alcanza la memoria y la tecnología, una única vez ha nevado en uno de los desiertos más famosos y áridos del planeta, el del Sáhara. Ocurrió el 18 de febrero de 1979 y ocurrió en la frontera de Libia con Argelia y Túnez. Allí se situó una bolsa de aire frío que provocó una nevada tal que “paralizó el tráfico de algunas poblaciones” apuntan algunas crónicas de la época.

Como apuntan desde la agencia de noticias científicas SINC, en los desiertos los días suelen ser muy cálidos, con temperaturas que pueden llegar a los 50 grados, pero las noches son bastante frías, con mínimas que pueden situarse por debajo de los 0 grados. En determinadas situaciones, coincide la llegada de mucho aire frío con humedad, dando lugar a precipitaciones, que de forma excepcional pueden ser en forma de nieve.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

Un nuevo proyecto pretende reutilizar los neumáticos usados para crear nuevos

Michelin es el responsable de esta iniciativa denominada TREC (Tyre Recycling) y cuyo fin es amortizar los neumáticos usadosdándoles dos salidas útiles en materia dereciclaje: la primera, es la regeneración del compuesto de goma que servirá para fabricar neumáticos nuevos y, la segunda, bautizada como “Alcohol”, permitirá producir un componente químico indispensable para sintetizar las materias primas que son necesarias en la fabricación de neumáticos.

El proyecto, que tendrá una duración de ocho años y parte con un presupuesto total de 51 millones de euros, se llevará a cabo gracias a la colaboración de las compañías tecnológicas SdTech, Protéus, Michelin, ADEME (Agencia Francesa para el Medio ambiente y gestión de la energía) y CEA (Comisión de Energía Atómica y Energía Alternativa de Francia).

En palabras de Terry Gettys, director de Investigación y Desarrollo del Grupo Michelin, “el proyecto TREC es un ejemplo perfecto de ecoconcepción y nos permitirá fabricar neumáticos nuevos eficientes que integren materias primas de calidad, extraídas de neumáticos usados, gracias a los conocimientos del CEA, de Protéus y de SDTech”.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

Nanopartículas de oro para reducir la contaminación del agua

La unidad de Tecnologías Químicas del Instituto Tecnológico Metalmecánico (AIMME) ha desarrollado un filtro integrado por nanopartículas de oro que elimina los contaminantes orgánicos persistentes (no degradables) de las aguas industriales. Este innovador método de depuración reduce en gran medida la contaminación del agua por metales pesados y minimiza el impacto del sector metalmecánico sobre el medio ambiente.

En la actualidad, las empresas utilizan técnicas fisico-químicas como la precipitación para el filtrado de los contaminantes. La nueva tecnología supone una
mejora en la captación de los metales, especialmente cuando se encuentran en concentraciones bajas. También permite la recuperación de los componentes útiles que pueden reutilizarse tras el proceso de filtrado, como los lodos que se generan en las depuradoras de fertilizantes agrarios. Esta innovación es especialmente útil para las industrias del sector metalmecánico, es decir, las industrias que fabrican maquinaria para otras industrias, cuyas aguas necesitan tratamientos especiales para su depuración.

Las nanopartículas de oro son partículas microscópicas de tamaño menor a 10 nanómetros, es decir, a 10 mil millonésimas partes de un metro, que constituyen un área de intensa investigación científica. Tienen una amplia variedad de aplicaciones potenciales en los campos de biomédicos, ópticos, y electrónicos, como las de anticonceptivo masculino, detector de proteínas infecciosas en la sangre y catalizador en la fabricación de formaldehído sin producir residuos.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

Descubierto un ataúd intacto de la dinastía XVII del Antiguo Egipto

La civilización egipcia es todo un misterio. Desde sus gigantescas pirámides hasta las momias, esfinges, jeroglíficos y creencias teológicas. Ahora un grupo de investigadores del Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han descubierto en el extremo norte de la necrópolis de Dra Abu el?Naga, en Luxor (antigua Tebas), un ataúd intacto de un hombre llamado Neb, del año 1600 a.C. correspondiente a la dinastía XVII del antiguo Egipto.

Los investigadores ya intuían que en el interior de la cámara debía encontrarse un ataúd. En su día se selló la entrada perfectamente con adobe y desde entonces nadie había accedido a la sala.

Como si de un descubrimiento del mismísimo Indiana Jones se tratara, el cuerpo de Neb ha sido hallado en una cámara sepulcral excavada en la roca a cuatro metros de profundidad. El ataúd, de dos metros de largo y medio metro de ancho, se encuentra en buen estado de conservación, y mantiene brillantes los colores de su decoración original.

Dentro de la pequeña cámara tallada en la roca se ha recuperado un gran ataúd antropomorfo de madera tallado y decorado siguiendo el estilo característico de la dinastía XVII, denominado “rishi” (que significa “alas” en árabe). Como detalla José Manuel Galán, director del proyecto Djehuty, “por ese motivo, el ataúd tiene pintado en la tapa un par de alas extendidas sobre el cuerpo del difunto, como si una diosa alada le abrazara por detrás, otorgándole así su protección en el más allá”.

Este estilo de ataúd es muy poco frecuente, pues estuvo en uso solo durante un breve periodo de tiempo, cuando Egipto no estaba unificado. Así, muy pocos han sido hallados en su lugar original y han sido bien documentados en su contexto arqueológico”, detalla el investigador del CSIC.

Una inscripción recorre desde el pecho hasta los pies la tapa del ataúd y dirige una invocación de ofrendas a un hombre llamado Neb. Su momia todavía se encuentra dentro de la caja y, aparentemente, en buen estado.

Este hallazgo, junto con otros llevados a cabo en ese mismo área, confirman que Dra Abu el-Naga era el lugar donde se hicieron enterrar los miembros de la familia real de la dinastía XVII y sus cortesanos, 1600 a. C. Un periodo poco conocido y, al mismo tiempo, clave para entender el origen del imperio Egipcio, así como la estructura y funcionamiento de la administración en la nueva capital del país, Tebas.


Fuente de información: www.muyinteresante.es

Los videojuegos de acción ayudan a las personas con dislexia

Entre el 5 y el 10% de la población padecedislexia, el trastorno de lectura que impide una correcta comprensión del texto y de las señales sensoriales que los rodean. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford ha elaborado un estudio en el que se afirma que los videojuegos de acción son capaces de mejorar la capacidad de lectura (dislexia) y escritura (disgrafia) de personas que sufren estos trastornos. El estudio ha sido publicado en la revista Current Biology.

Para llegar a esta conclusión el equipo realizó un experimento con 17 personas disléxicas y 19 sin este trastorno, todos ellos con un promedio de 21 años. A los voluntarios se les pidió que presionaran un botón tan rápidamente como oyeran un sonido, vieran un destello o localizaran ambos estímulos a la vez. Tras el análisis de los resultados, la respuesta a sonido y destello conjuntamente fue más rápida que la respuesta a uno solo de los estímulos individualmente. De hecho, los voluntarios diagnosticados con dislexia fueron especialmente lentos al pulsar el botón si a una luz le seguía justo después un sonido.

Según los investigadores, este tipo de juegos enseñan al individuo a gestionar múltiples tareas a la vez, generando un beneficio intrínseco en las personas a las que les cuesta cambiar la atención de un elemento a otro de forma rápida.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

¿Son eficaces las terapias alternativas contra la migraña?

Nueve de cada diez personas padecen dolor de cabeza en algún momento de su vida, aunque este no trascienda del simple malestar derivado de una dura jornada laboral. Sin embargo, cerca del 20 por ciento de la población, en su mayor parte mujeres, sufreataques recurrentes de jaqueca desencadenados por múltiples factores (estrés, cambios atmosféricos, falta de sueño, ayuno…), que les impiden desempeñar sus labores diarias con normalidad. La migraña es considerada una de las enfermedades más incapacitantes, ya que a menudo no se limita a un fuerte dolor de cabeza, sino que va acompañada de intolerancia a la luz, al movimiento y al ruido, y obliga al paciente a aislarse en un ambiente de oscuridad y silencio totales.

Ante esta situación, muchos pacientes recurren a las terapias alternativas dada la limitada eficacia de los fármacos antiinflamatorios y la mejora momentánea de los síntomas que reportan estos tratamientos preventivos. Pero lo cierto es que, los medicamentos homeopáticos o los preparados herbales
no proporcionan un beneficio real en el paciente, sino solo un intenso efecto placebo superior al 30 por ciento durante un mínimo de tres meses. Así lo afirma la Sociedad Española de Neurología (SEN) en un comunicado que advierte de que el alivio ligado a estas terapias se debe en realidad al efecto terapéutico de las propias consultas, al ejercicio, a las las técnicas de relajación, al efecto de los tratamientos convencionales simultáneos y la capacidad de recuperación del organismo.

Según los investigadores, los resultados obtenidos por las terapias homeopáticas no son en ningún caso superiores al placebo. Igualmente, en España, no se dispone de preparados herbales fiables para el tratamiento de la migraña, salvo dos principios activos: la petasina (de la planta petasites hybridus) y el partenóido (de la planta tanacetum parthenium). En el caso de la petasina, ello es debido a que se extrae de una planta cuyos extractos contienen también pirrolizidina, una sustancia que es hepatotóxica y cancerígena.

Aunque investigaciones previas han determinado que
los alimentos con un alto contenido en histamina aumentan el riesgo de sufrir ataques, los autores del presente trabajo afirman que la relación entre migraña y alimentación está sobreestimada, ya que solo se manifiesta en aproximadamente el diez por ciento de los casos. “Los neurólogos no aconsejamos dietas especiales ni restrictivas a los pacientes con migraña ya que, a fecha de hoy, ninguna intolerancia alimentaria ni su correlato dietético han demostrado con rigor su eficacia”, concluía el Dr. David Ezpeleta. Respecto a los suplementos alimenticios eficaces en la prevención de la migraña, se dispone de evidencias científicas para lavitamina B2 (riboflavina) y el magnesio, aunque su efecto es limitado y menor que el de los fármacos antimigrañosos habituales.
La revisión realizada por la SEN también contempla las terapias relacionadas con el trabajo del cuerpo, la medicina oriental y las terapias mentales. La acupuntura y la hipnosis, entre otros tratamientos, sí han resultado útiles en el alivio de la migraña y la cefalea de tipo tensión cuando el desencadenante es el estrés. No obstante, según el informe, no se dispone de evidencias que certifiquen su eficacia debido a la dificultad de evaluarlas en ensayos clínicos y puede que sus efectos se deban a dicho efecto placebo.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

Una nueva proteína contra la hipertensión

En la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) acaban de descubrir la importancia de laproteína GRK2 en el aumento y la resistencia a la presión arterial, lo que podría dar lugar a nuevos tratamientos contra la hipertensión. La investigación se ha publicado en la revista especializada Hypertension.

Se trata de “la primera prueba de concepto de que terapias dirigidas a una reducción de los niveles o actividad de GRK2 pueden ofrecer un tratamiento efectivo contra la hipertensiónarterial en humanos” explican los investigadores. Y es que, según sus estudios con ratones, aquellos que tenían niveles más bajos de GRK2 eran más resistentes a la simulación del incremento de la presión arterial con angiotensina II.

En palabras de Cristina Murga, coautora del trabajo e investigadora de la Facultad de Ciencias de la UAM, “después de la infusión de angiotensina II, los animales con menores niveles de GRK2 presentan menor contracción arterial, tienen la pared vascular menos engrosada y menos rígida que los animales controles, lo que indica una mejoría en el daño vascular”.

Tal y como han podido comprobar los investigadores, la proteína GRK2 incrementa la disponibilidad de óxido nítrico en los vasos sanguíneos, lo que permite una relajación de las arterias y una vasodilatación generalizada. De ahí que aumente la resistencia a la hipertensión.

Según han señalado los autores, el estudio es de particular relevancia dado que ha sido realizado en animales adultos, tratando de reproducir las condiciones en las que la hipertensión es más prevalente en humanos.


Fuente de información: www.muyinteresante.es

El acoso escolar daña la salud física y mental a largo plazo

Investigaciones previas habían demostrado que 
quienes sufren bullying en su infancia son propensos a sufrirlo de nuevo en el ámbito laboral, y que este está estrechamente relacionado con la apariencia física. Un nuevo estudio ha confirmado que el acoso escolar tiene secuelas de por vida, al demostrar que el grave impacto sobre la salud del niño no cesa cuando se interrumpe el maltrato, sino que se acrecienta con el paso del tiempo.

La investigación, llevada a cabo por el Hospital de Niños de Boston (EE.UU.), supone un precedente en el análisis de los efectos de la intimidación a largo plazo, al abarcar la experiencia del escolar desde la escuela primaria hasta la escuela secundaria. Según la misma, la ansiedad, fobia, depresión y pérdida de autoestima que experimentan las víctimas de acoso escolar marcan su salud durante los años siguientes.

Para el análisis, los científicos realizaron un seguimiento de 4.297 niños y adolescentes de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Les entrevistaron periódicamente y les preguntaron sobre su salud mental y física, y su experiencia respecto a las provocaciones, tanto inocentes como perniciosas, por parte de sus compañeros de clase. Los resultados revelaron que ser objeto de burlas continuas repercute de forma directa en la salud del menor, al incrementar los síntomas de depresión y baja autoestima. Los alumnos sometidos a un acoso crónico durante dichos años mostraban unaconsiderable merma en su salud, con importantes dificultades en la ejecución de actividades físicas como caminar, correr o practicar deporte.

Según los autores, esta evidencia
refuerza la importancia de una intervención temprana y continuada contra la violencia física y psicológica a la que muchos niños se enfrentan en sus primeros años académicos, ya que los efectos de la vejación emocional persisten más tiempo del esperado.


Fuente de información: www.muyinteresante.es

¿Sabemos nadar de nacimiento?

Existe el falso y peligroso mito de que los bebés flotan en el agua por instinto. Lo que ocurre es que las crías humanas bloquean la entrada de agua con la boca abierta, un comportamiento innato que se pierde a partir de los seis meses, aproximadamente. También mueven las manos y los pies cuando son sumergidos, pero no sacan espontáneamente la cabeza; si los dejáramos solos, acabarían, por supuesto, ahogándose.

Únicamente algunos simios, como los macacos y los babuinos, son buenos nadadores. Nuestra especie forma parte de los primates de “secano”: la técnica de natación es un comportamiento aprendido. Al adquirir la bipedestación, los homínidos mantienen un equilibrio inestable en el agua para impedir que prevalezca el impulso de sacar la cabeza y adquirir la postura vertical. En cambio, los mamíferos cuadrúpedos prolongan el movimiento de marcha terrestre y flotan más fácilmente en horizontal.

Fuente de información: www.muyinteresante.es

Ronan, la leona marina bailarina

¿Quién dice que los animales no pueden tenersentido del ritmo? A pesar de que hasta ahora se creía que sólo los loros (y aves similares) tenían capacidad para el ritmo y que esta habilidad musical era coto exclusivo de los seres humanos, una leona marina que responde al nombre de “Ronan”, procedente del laboratorio Long Marine de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC) en Estados Unidos, ha echado por tierra esta tesis.

Ronan, una leona marina salvaje perteneciente a la especie Zalophus californianus, fue rescatada en 2009 por el Centro de Mamíferos Marinos en Sausalito y llevada al Long Marine Lab en 2010. Desde entonces, los investigadores de la UCSC Peter Cook y Andrew Rouse, detectaron que la leona marina era particularmente especial y decidieron trabajar sus sistemas cognitivos y sensoriales.

Primero, le enseñaron a mover la cabeza con ritmos muy básicos, para más tarde observar que era capaz de aplicar esta habilidad a cualquier ritmo, sonido o música, aunque no los hubiera escuchado previamente. Así pues, la leona marina es capaz de mover la cabeza al ritmo de cualquier canción, aunque no la haya escuchado antes, lo que la convierte en el primer mamífero no humano capaz de moverse al ritmo de la música.


Fuente de información: www.muyinteresante.es

El 'gen de la pereza' podría revertirse

Un grupo de científicos de varias universidades chinas y escocesas así lo ha manifestado en su reciente estudio publicado en la revista PLoS Genetics. El “gen de la pereza” explicaría así por qué a algunas personas les cuesta tanto moverse o realizar actividad física y, por tanto, su mayor índice de obesidad.

Los investigadores analizaron la química genética y el cerebro de los ratones con esta mutación genética (una variante del gen SLC35D3 asociado a laobesidad), y descubrieron que ésta influyó en el peso, la ingesta de alimentos, el metabolismo y los niveles de actividad física de los roedores de laboratorio. El grupo de ratones de control, que no poseían la mutación genética, tomó la misma cantidad de comida que los otros para desvincular el aporte calórico del gasto de energía.

Al parecer esta mutación genética interrumpe la liberación de dopamina (asociada con la recompensa y el placer físico) lo que convertía a los ratones en animales inactivos y más obesos, además de tener niveles más altos de colesterol e hiperlipidemia (más grasa en la sangre).

Pero al experimento aún le quedaba una fase más y quizá la más significativa. Los investigadoresdiseñaron una sustancia química que mejoraba precisamente la liberación de la dopamina en el cerebro. Los resultados no pudieron ser más positivos: los ratones perezosos se volvieron mucho más activos además de perder el exceso de peso que soportaban.

Las conclusiones del estudio apuntan a que es posible alterar el efecto de esta mutación genética de la pereza gracias a un compuesto químico. El siguiente paso será comprobar si estos resultados pueden ser extrapolables también a los seres humanos.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

Desarrollan por primera vez pulmones humanos en laboratorio

Los responsables de este hito en medicina regenerativa son científicos de la rama médica de la Universidad de Texas (UTMB) quienes han conseguido cultivar pulmones humanos en laboratorio, utilizando partes de pulmones de niños fallecidos.

El pulmón es uno de los órganos más complejos que existen a nivel celular, por ello, el hecho de conseguir por primera vez en la historia de la ciencia unos pulmones humanos, es un avance que abre las puertas a grandes posibilidades en materia detrasplantes.

El proceso ha sido largo y laborioso. La investigación se remonta a 2010 cuando los investigadores diseñaron un nuevo método de ingeniería regenerativa. Esta técnica fue aplicada a pulmones humanoscultivados en un tanque de peces en los que utilizaron células de dos niños fallecidos en un accidente y cuyos pulmones no pudieron trasplantarse debido a sus grandes daños.

El primero de los pulmones de los niños fallecidos fue utilizado como un esqueleto (compuesto de colágeno y elastina, las principales proteínas en el tejido conectivo) donde se aplicaron las células del otro pulmón, sumergiéndolo a continuación en una cámara repleta de un líquido nutritivo. Tras 4 semanas de inmersión, el equipo extrajo un pulmón humano completo del líquido, con la única salvedad de que el órgano era más rosado, más suave y menos denso. Pero el proceso había sido un rotundo éxito.

Gracias a este gran avance, en el futuro podríamos estar hablando de trasplantes de pulmón fabricados en laboratorio con total normalidad (sin pensar en problemas de compatibilidad entre paciente y donante) para curar problemas tan graves como la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Según los científicosos, estos pulmones creados en laboratorios podrían utilizarse en trasplantes en un plazo no inferior a 12 años.


Fuente de información: www.muyinteresante.es

¿Por qué recordamos los sueños?

Hay personas que tienen una gran facilidad para recordar con un impresionante abanico de detalles el sueño que han tenido la noche anterior. Otras, sin embargo, manifiestan no recordar nada o prácticamente nada. ¿Por qué sucede esto?

Aunque la razón por la que soñamos sigue siendo un misterio para la ciencia, no lo es el hecho de que existan estos dos tipos de soñadores. Para averiguar por qué se produce esta diferencia en el recuerdo del sueño, un equipo liderado por Perrine Ruby del Centro de Investigación de Neurociencia de Lyon (Francia), ha realizado un estudio, publicado en la revistaNeuropsychopharmacology, sobre la actividad cerebral de ambos.

Los resultados del estudio revelan que la unión temporoparietal (centro de procesamiento de información en el cerebro) es mucho más activa en las personas que recuerdan los sueños (y también lo es durante la vigilia).

Gracias a este aumento de la actividad cerebral, se produce una especie de vigilia dentro de la ensoñación. El individuo queda en una situación de predisposición a los estímulos auditivos del sueño, que pueden provocar pequeños despertares durante la noche y favorecer así la codificación de esas fantasías en la memoria, porque “el cerebro dormido no es capaz de memorizar nueva información; tiene que despertar para poder hacer eso”, afirma la investigadora Perrine Ruby.



Fuente de información: www.muyinteresante.es

Las redes sociales nos hacen menos inteligentes

Estar conectados a nuestros perfiles de Twitter y Facebook a cada momento nos hace parecer más inteligentes, pero en realidad merma nuestras capacidades intelectuales, según afirma un nuevo estudio publicado por la Royal Society. Las redes sociales constituyen una fuente primaria de información para muchos usuarios, aunque algunos estudios afirmen que leemos noticias sin pretenderlo y que en realidad siempre nos conectamos para saber qué hacen nuestros conocidos. Sea de casualidad o no, leer los artículos publicados por nuestros contactos nos hace estar al tanto de lo que ocurre, pero no agudiza nuestro intelecto, ya que la sobreinformación a la que nos exponemos a través de las redes disminuye nuestra concentración, contemplación y reflexión, ha demostrado este trabajo.

Para obtener esta conclusión, los investigadores entrevistaron a un grupo de 100 universitarios divididos en cinco grupos que utilizaban redes sociales diferentes y asignadas al azar. La mitad de los voluntarios estaban conectados con todos los demás, mientras que el 50 por ciento restante no tenían ningún tipo de conexión con el resto. Los científicos sometieron a los participantes serie de preguntas basadas en el razonamiento analítico para comprobar su nivel intuitivo. Los resultados mostraron que los primeros eran más propensos a reproducir las respuestas correctas de sus contactos que a razonar las suyas propias. Las redes sociales ayudaban a los voluntarios a elegir mejores respuestas, pero les eximían de aplicar su propio razonamiento analítico.

La tendencia a copiar "hace que parezcamos más inteligentes cuando en realidad cada vez pensamos menos", concluyen los autores del estudio. En vista del hallazgo, quizá debamos buscar fuentes de información alternativas y desistir en nuestro empeño de aparentar intelecto en nuestros perfiles digitales, sobre todo los hombres, que son quienes intentan parecer más eruditos.


Fuente de información: www.muyinteresante.es

Recordamos mejor a los feos

Aunque nos resulte más agradable y pasemos más tiempo mirando a las personas guapas, nos acordamos mejor de los feos. Así lo afirma un estudio de la Universidad de Jena (Alemania), tras demostrar que un rostro simétrico y de proporciones armoniosas, acorde con el canon de la belleza facial femenina, es recordado en menor medida que un rostro poco agraciado y de rasgos extravagantes. Según los autores, una cara bonita no deja huella en nuestra memoria si no tiene alguna característica peculiar que la haga única, como unos ojos desorbitadamente grandes o unos labios muy prominentes como los de la actriz Angelina Jolie.

Este nuevo trabajo desmiente la creencia popular de que los rostros de dimensiones perfectas, como los pintados por Da Vinci según la Proporción Áurea, son mejor recordados al procurarnos una mayor satisfacción visual. Los psicólogos mostraron a un grupo de voluntarios diversas fotografías de rostros de personas desconocidas. De estas caras, la mitad eran de personas poco atractivas, y los participantes apenas tenían unos segundos para memorizarlas. Días después, los investigadores volvieron a mostrarles las imágenes y comprobaron que las caras menos atractivas fueron recordadas en mayor medida. El estudio reveló además que, en el caso de los rostros atractivos, se dio un gran número de falso positivo, es decir, que los participantes declaraban que reconocían una cara sin haberla visto antes.

Estudios previos llevados a cabo en diferentes países han logrado concretar el ideal universal de belleza facial femenina: pómulos altos y ligeramente prominentes, ojos grandes, barbilla saliente y triangular, distancias pequeñas entre nariz y boca y entre nariz y barbilla, labios carnosos y gruesos, y cejas arqueadas. En vista del nuevo trabajo, estos rasgos hacen que todas las miradas se posen sobre nosotras, pero no aseguran que la próxima vez que nos vean recuerden nuestro nombre.


Fuente de información: www.muyinteresante.es