jueves, 31 de enero de 2013

El grafeno

El grafeno, uno de los materiales más finos, flexibles, fuertes y con mayor conductividad que existen, está llamado a revolucionar el futuro, desde importantes cambios en la industria de la telefonía móvil, las telecomunicaciones o la fabricación de chips hasta la forma de elaborar fármacos contra el cáncer. El denominado “material del futuro” es 100 veces más fuerte que el acero, pero más delgado que cualquier sólido conocido.
Una pantalla de TV delgada y flexible como un papel, una olla de cocina que emitirá una advertencia si detecta la peligrosa bacteria E.coli, posibles tratamientos para médulas espinales dañadas, no es ciencia ficción, estas son una muestra de todas las posibles aplicaciones que en un futuro muy cercano desarrollará el material conocido como grafeno. 
 

Fuente de información: http://grafeno.com/grafeno-un-material-prometedor/ 
                                           http://grafeno.com/

miércoles, 30 de enero de 2013

El ADN se comparte con un beso


En un beso apasionado, una pareja no sólo intercambia bacterias y saliva, sino también algo más íntimo, su código genético. El ADN compartido se queda en la boca durante al menos una hora, según una investigación realizada por científicos del Instituto de Biología Molecular de la Universidad de Comenios en Bratislava (Eslovaquia). Los científicos creen que su hallazgo podría ayudar a médicos y forenses a encontrar pistas en caso de agresiones sexuales y también, aunque esto podría resultar mucho más polémico, para revelar señales de una infidelidad.
Los investigadores pidieron a doce parejas voluntarias que se besaran apasionadamente durante al menos dos minutos. Después, a intervalos de 5, 10, 30 y 60 minutos, recogieron muestras de saliva de las mujeres. Como el método se basa en la detección del cromosoma Y, solo se puede utilizar para identificar el ADN de un hombre en la saliva de una mujer.
Los resultados mostraron que el ADN masculino estaba todavía presente y podía ser detectado al menos después de una hora. Es posible obtener un perfil (genético) completo, lo que podría ser útil en la investigación de delitos sexuales (si la víctima ha sido obligada al beso), identificar a sospechosos o excluir a inocentes.
El equipo estudia ahora si es posible detectar el ADN durante más tiempo y si se puede obtener del cuerpo de mujeres que han fallecido.
 Fuente de información: www.abc.es/ciencia

Pasar hambre mejora la memoria


Pasar hambre mejora el resultado de la memoria, según un estudio realizado con moscas de la fruta por un grupo de científicos japoneses y expertos del Instituto Metropolitano de Ciencias Médicas de Tokio.
Las pruebas, realizadas con dos grupos de moscas, uno sin alimentar y otro debidamente alimentado, ha demostrado que el hambre despierta una hormona que reduce el azúcar en el organismo y activa una proteína en el cerebro capaz de mejorar la memoria, informó la cadena NHK.
Los resultados se pueden relacionar a los seres humanos ya que cuentan con esa misma proteína en el cerebro, también revelaron que en los casos en los que las moscas pasaron hasta 20 horas sin comer el resultado es inverso y se produce una reducción de la memoria.
En las pruebas, los científicos expusieron a los dos grupos de moscas a un tipo de olor e inmediatamente después les dieron descargas eléctricas. Al día siguiente, les expusieron a ese mismo olor y a otro diferente de forma simultánea.
El experimento determinó que el 70% de moscas que no habían sido alimentadas seleccionaban directamente el olor que no provocaba las sacudidas, mientras que las alimentadas se mostraban indiferentes e incapaces de seleccionar el punto sin descarga.
Los resultados apuntan a que los humanos podrían recordar las cosas mejor si las estudiaran antes de las comidas, aunque el equipo ha precisado que aún necesita más tiempo para poder sacar conclusiones definitivas.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia

lunes, 28 de enero de 2013

El tamaño del cerebro condiciona la afición por el deporte

Que seas o no una persona atlética y deportista podría estar ligado al tamaño de ciertas zonas de tu cerebro, según un estudio de la Universidad de California coordinado por Tehodore Garland. Usando imágenes de resonancia magnética funcional para analizar el cerebro de roedores criados durante generaciones para seleccionar a aquellos “amantes del ejercicio”, los investigadores observaron que su cerebro medio tenía un tamaño un 13% mayor de lo normalEn esta zona del cerebro residen los centros de control de los sistemas motor, auditivo y visual. Además, es esencial para el aprendizaje con recompensa y la motivación.
En cuanto a las implicaciones para el ser humano, los autores argumentan que es posible que las diferencias individuales en la predisposición hacia el ejercicio puedan estar relacionadas con el tamaño del cerebro medio, e incluso que el volumen de esta zona pueda heredarse de padres a hijos, aunque habría que llevar a cabo estudios más específicos para poder extraer conclusiones.
Fuente de información: www.muyinteresante.es


domingo, 27 de enero de 2013

Una planta sobrevive 53 años sólo con luz solar


David Latimer aficionado a las plantas quiso saber cuánto tiempo son capaces de soportar las plantas sin riego y con cuidados básicos. 53 años más tarde esta planta, una tradescantia, sigue viva y ha pasado a ser la joya de la familia Latimer.
En 1960 Latimer metió en una botella gigante una trasdecantia, la regó y la dejó sin ningún otro cuidado hasta 1972, momento este en el que volvió a echarle agua. Tras darle de beber a la trasdecantia cerró la botella que todavía hoy permanece así. El aspecto de la planta es saludable y cualquiera diría que puede mantenerse de la misma manera al menos otros 50 años más. La única vitamina que reciben sus hojas es la luz natural, por lo que la planta realiza la función de la fotosíntesis de manera normal, nutriéndose de las bacterias que sobreviven en el fondo y absorbiendo el agua que se genera por la condensación.
Fuente de información: www.antena3.com/noticias

viernes, 25 de enero de 2013

Los escarabajos peloteros se orientan gracias a las estrellas


Nadie diría que una criatura tan pegada a la tierra, con un cerebro tan pequeño y una capacidad mental tan escasa puede ser capaz de tener ciertos «conocimientos» astronómicos y depender de algo tan majestuoso, pero la naturaleza es sorprendente. El escarabajo pelotero africano ha resultado ser el primer insecto que utiliza las estrellas para orientarse y, en concreto, el primer animal conocido que emplea la Vía Láctea.

Aunque sus ojos son demasiado débiles para distinguir las constelaciones, el escarabajo utiliza el suave resplandor proveniente de la Vía Láctea para empujar su pelota de porquería en línea recta y asegurarse de que no vuelve atrás al montón de estiercol, donde podría encontrarse con un montón de competidores dispuestos a arrebatarle su apreciada bolita.

«A los escarabajos peloteros no les importa en qué dirección van, solo intentan alejarse de la lucha en el charco de heces», señala Marcus Byrne, de la Universidad de Wits. Anteriormente, los científicos ya habían demostrado que los escarabajos coprófagos utilizan el Sol, la Luna y la luz polarizada para orientarse. En sus experimentos, pusieron unos capuchones a estos animalitos para bloquear la luz. Además, descubrieron que se suben encima de sus bolas de estiércol para llevar a cabo una especie de «baile» de orientación durante el cual intentan localizar fuentes de luz que les indiquen el camino.
Siempre en línea recta
Los nuevos experimentos, llevados a cabo bajo el cielo nocturno simulado del Planetario de Wits, han demostrado que los escarabajos también utilizan la Vía Láctea, y de una forma tan importante que incluso ignoran las señales terrestres que pudieran existir.
No todas las fuentes de luz son igualmente útiles para un escarabajo pelotero. Una polilla mantiene un ángulo constante entre sí y la llama de una vela cuando se mueve en círculo a su alrededor. Sin embargo, un cuerpo celeste está demasiado lejos como para que un escarabajo pueda cambiar su posición con respecto al mismo a medida que rueda su bola, con el resultado de que el escarabajo se traslada siempre en línea recta.
Los científicos sospechan que los escarabajos tienen una jerarquía de preferencia cuando se trata de fuentes de luz disponibles. Así que si la Luna y la Vía Láctea son visibles al mismo tiempo, probablemente utilizarán una en lugar de la otra. Si el cielo está nublado, pierden su habilidad.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia

miércoles, 23 de enero de 2013

El cerebro de un ampelosaurio descubierto en Cuenca


Los restos de un gigantesco ampelosaurio hallado en 2007 en el yacimiento de Lo Hueco (Cuenca) han permitido la reconstrucción en 3D del cerebro del animal, que sólo alcanzaba los ocho centímetros de largo. El trabajo se ha llevado a cabo gracias a los restos fosilizados de su cráneo, de unos 70 millones de años de antigüedad (Cretácico superior).
Hasta ahora, sólo se conoce una especie de este género, 'Ampelosaurus atacis', que fue descubierta en Francia. No obstante, las diferencias entre el fósil español y el francés no excluyen la posibilidad de que pudiera tratarse de dos especies diferentes.
El investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Fabien Knoll, que ha dirigido la investigación, considera que "serían necesarios más restos para garantizar que se trate de una nueva especie". Por ello, el equipo ha clasificado al ejemplar como 'Ampelosaurus sp.', lo que deja abierta su identificación a nivel especifico.
El ampelosaurio pertenece al grupo de los saurópodos, dinosaurios de gran tamaño que llegaron a colonizar grandes extensiones del planeta durante la Era Mesozóica (hace entre 253 millones de años y 66 millones de años). En concreto, se trata de un titanosaurio, un grupo de herbívoros dominantes en la última mitad del Cretácico (última fase del Mesozoico).
Los primeros saurópodos surgieron unos 160 millones de años antes de la aparición del ampelosaurio. No obstante, a pesar de ser el fruto de una larga evolución, el cerebro del ampelosaurio no muestra ningún desarrollo notable. Para el investigador del CSIC, "el aumento del tamaño del cerebro no ha sido favorecido durante la evolución de los saurópodos".
Otra de las características halladas en la reconstrucción cerebral del saurio conquense es el pequeño tamaño de su oído interno, lo cual podría indicar que el ampelosaurio no estaría adaptado a mover rápidamente ni los ojos, ni la cabeza, ni el cuello.
En enero de 2012, Knoll lideró la investigación para recrear el cerebro de otro saurópodo, 'Spinophorosaurus nigeriensis'. La simulación en 3D de su cerebro reveló que dicho ejemplar, al contrario de lo que ha evidenciado el estudio de la caja craneana de ampelosaurio, presentaba un oído interno muy desarrollado.
La investigación ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Ohio (EE.UU), la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Fuente de información: www.elmundo.es

martes, 22 de enero de 2013

La cuádruple hélice de ADN


El hallazgo de la estructura de ADN, la doble hélice que describieron el físico inglés Francis Crick y el zoólogo estadounidense James Watson. Esta macromolécula contiene toda la información genética que se transmite de célula a célula y de generación en generación . Sesenta años después, científicos de la Universidad de Cambridge publican han demostrado que el genoma humano también tiene cuádruples hélices de ADN.
Otros estudios habían mostrado su existencia, pero solo en experimentos «in vitro». Su aparición se consideraba una curiosidad más que una figura encontrada en la naturaleza. Esta es la primera vez que se demuestra su presencia en las células humanas. De manera, que la historia del ADN sigue aún escribiéndose.
El Instituto de Investigación de Cambridge lleva más de diez años de trabajo a la caza de estas complejas estructuras en células humanas vivas. Su interés es mostrar la relación entre estas estructuras cuádruples y el proceso de la replicación de ADN, que es crucial en la división celular.
Los investigadores británicos saben que las hélices cuádruples están más presentes en genes de células que se dividen con mayor rapidez, como las células del cáncer. De manera, que esas estructuras tan especiales son una de las dianas para los tratamientos oncológicos del futuro.
 Fuente de información: www.abc.es/ciencia

Científicos españoles diseñan una vacuna para prevenir y frenar el alzhéimer


El doctor Cacabelos ha presentado este jueves la vacuna EB-101 y la documentación científica por la que ha obtenido ya la patente para su fabricación en Estados Unidos, donde el grupo de científicos, perteneciente al Centro Médico EuroEspes de A Coruña, está gestionando con varias multinacionales el inicio de los estudios clínicos en humanos.
Los investigadores están preparados para comenzar en tres o cuatro meses estos ensayos clínicos, que podrían durar de seis a ocho años, pero todo dependerá de los requerimientos que les haga la administración reguladora de los medicamentos en Estados Unidos, la FDA.
De momento, con los ensayos preclínicos que se han realizado en ratones, los investigadores consideran que con esta estrategia se podría duplicar la esperanza de vida de los pacientes con alzhéimer (actualmente pueden vivir de tres a ocho años).
No obstante, para los doctores, lo más importante es mejorar las condiciones y la dignidad de estas personas que sufren una enfermedad que arroja los siguientes datos: hay unos 36 millones de enfermos en el mundo, 6 millones en Europa y entre 500.000 y 1.300.000 en España, con una incidencia de 150.000 nuevos casos al año.
Más cifras: la previsión es que en 2030 los enfermos en el mundo lleguen a los 66 millones y en 2050 unos 115, con lo que el número de personas, si no hay ningún avance, irá en aumento y con ello el gasto sanitario.
Los médicos tienen puesta su esperanza en esta vacuna y en otras que se están investigando en otras partes del mundo, como Estados Unidos, Israel, Japón o China, aunque los especialistas españoles consideran que la suya ofrece mayor eficacia y seguridad por ser la única con un proceso innovador diferente del resto, y sin efectos secundarios, como reacciones vasculares hemorrágicas en el cerebro.
Así lo han evidenciado, según Cacabelos, los ensayos en ratones portadores de las principales mutaciones genéticas responsables de la enfermedad en seres humanos.
Fuente de información:www.20minutos.es

viernes, 18 de enero de 2013

¿Por qué los perros se pueden domesticar y los lobos no?


Los perros y los lobos son genéticamente tan similares, que ha sido difícil para los biólogos llegar a comprender por qué los primeros pemanecen siempre ferozmente salvajes, mientras que los perros se convierten con facilidad en «el mejor amigo del hombre».
Hasta ahora, se sabía muy poco sobre el desarrollo sensorial en los cachorros de lobo y muchos supuestos fueron extrapolados de lo que se conocía sobre los perros. Lord estudió las respuestas de siete cachorros de lobo y 43 de perro (border collies y pastores alemanes) ante olores, sonidos y estímulos visuales tanto conocidos como nuevos, y puso a prueba a los animales cada semana. Encontró que todos desarrollaban sus sentidos al mismo tiempo.
 El su estudio también reveló nueva información sobre cómo las dos subespecies de Canis lupus experimentaba su entorno durante una ventana de desarrollo de cuatro semanas llamada período crítico de socialización.
Durante ese período, los cachorros de perro y de lobo empiezan a caminar y explorar sin miedo y conservan durante toda su vida la familiaridad con las cosas con las que tienen contacto en ese tiempo. Los perros domésticos pueden ser acostumbrados a tratar con seres humanos, caballos y gatos, y se sentirán cómodos con ellos para siempre. Pero a medida que avanza el período, el miedo aumenta y después de que se cierre esa ventana, las nuevas visiones, sonidos y olores provocarán una respuesta de miedo.
Confirmaron que tanto los cachorros de perro como los de lobo desarrollaban el sentido del olfato a la edad de dos semanas; el del oído, a las cuatro semanas y la visión a las seis semanas como promedio. Sin embargo, estas dos subespecies entraban en el período crítico de socialización a diferentes edades. Los perros comienzan ese período a las cuatro semanas, mientras que los lobos lo hacen a las dos semanas. Por lo tanto, cada subespecie experimenta el mundo durante ese mes tan importante de forma muy diferente y probablemente lleva a distintos patrones de desarrollo.
Estas diferencias en el desarrollo de lobos y perros hacen que su capacidad para formar lazos sociales entre especies, especialmente con seres humanos, también sea distinta. «Los datos ayudan a explicar por qué, si quieres socializar a un perro con un humano o un caballo, necesita 90 minutos entre las edades de cuatro y ocho semanas. Después de eso, un perro no tendrá miedo de los humanos o de cualquier otra cosa que le haya presentado. Eso sí, construir una relación verdadera toma más tiempo. Pero con un cachorro de lobo, lograr eliminar el mismo nivel de miedo requiere 24 horas de contacto inicial antes de la edad de tres semanas, e incluso entonces no obtendrá el mismo apego».
 Fuente de información:www.abc.es/ciencia

Más cerca del teletransporte

Científicos de la británica Universidad de Cambridge afirman haber realizado nuevos avances teóricos que pueden abrir el camino a uno de esos logros que parecen de ciencia ficción: el teletrasporte. La humanidad está muy lejos de construir un ingenio que nos lleve de un lado a otro del mundo a la velocidad de la luz, pero los investigadores demuestran con cálculos matemáticos que sí es posible realizar esta hazaña en el mundo cuántico, ese universo extraño que rige el comportamiento de las moléculas y los átomos y en el que es posible que ocurran cosas tan mágicas como estar en dos sitios a la vez. Los hallazgos de los físicos británicos servirán principalmente para desarrollar la tan ansiada computación cuántica, y poder enviar información a una velocidad hoy imposible. A partir de ahí, solo el futuro dirá cuál es el límite.
Aunque antes se consideraba solo una ilusión, en 1993 un equipo de científicos calculó por primera vez que el teletransporte podría funcionar. Durante los últimos diez años, los físicos teóricos han demostrado que las conexiones intensas generadas entre las partículas, como establece la ley cuántica del entrelazamiento, pueden ser la clave para el teletransporte de información. Este entrelazamiento implica que un par de partículas cuánticas, por ejemplo dos electrones o dos protones, están intrínsicamente unidos y conservan una sincronización independientemente de si están juntas o en lados opuestos de la galaxia. A través de esta conexión, bits cuánticos (qubits) pueden ser enviados de un lugar a otro.
Ahora, por primera vez, los investigadores han elaborado un modelo matemático que explica cómo aumentar la eficacia de esas conexiones. El equipo también ha ideado una forma generalizada de teletransporte, que permite una amplia variedad de potenciales aplicaciones en la física cuántica. Los físicos esperan que sus hallazgos puedan ser útiles en el campo de la computación cuántica. Los ordenadores cuánticos tendrían una potencia infinitamente mayor que la de un ordenador convencional.
Hay una estrecha relación entre el teletransporte y los ordenadores cuánticos, que son dispositivos que aprovechan la mecánica cuántica para realizar cálculos que no serían factibles en un ordenador clásico. La construcción de un ordenador cuántico es uno de los grandes retos de la física moderna, y esperamos que el nuevo protocolo de teletransporte dé lugar a nuevos a avances en esta área».
Mientras que el protocolo de los físicos de Cambridge es completamente teórico, el año pasado un equipo de científicos chinos informaron de que habían teletransportado fotones a través de 143 kilómetros de distancia, rompiendo los registros anteriores. El teletransporte de información por átomos individuales es factible con las tecnologías actuales, pero teletransportar objetos de gran tamaño -como hacía el Capitán Kirk- permanece en el reino de la ciencia ficción.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia


miércoles, 16 de enero de 2013

La vida sexual del percebe


Elpercebe, además de suscitar la admiración mundial por tener un pene más largo que su propio cuerpo, destaca por otras habilidades sexuales que acaban de ser descubiertas por los científicos. Como es lógico, resulta muy complicado mantener relaciones cuando uno está permanentemente pegado a una roca. Para llegar hasta las posibles parejas que se encuentren relativamente lejos, los machos de la especie de percebe Pollicipes polymerus expulsan su esperma a las corrientes marinas para fecundar a la hembra.
Aunque se cree que algunos percebes se autofecundan, los científicos nunca habían sido testigos de la reproducción en solitario de esta especie, por lo que creían que debía de ser cosa de dos, pero no se sabe cómo.
Los científicos han descubierto que los percebes son capaces de capturar los espermatozoides liberados en el mar, lo que les da otra ruta para la procreación.
Los investigadores recogieron percebes aislados con masas de huevos fertilizados. Al analizar la composición genética de estos animales y sus huevos, encontraron que los huevos contenían ADN que sólo podía proceder de otro animal. Esto indica que deben haber recogido el esperma del agua. Otros animales como esponjas, corales y moluscos también utilizan el mismo sistema.
El Pollicipes polymerus -cuyo pene, todo hay que decirlo, mide alrededor de la mitad de la longitud del cuerpo, lo cual es algo modesto para los estándares de estos animales- puede no ser la única especie de percebe que procrea a distancia, sin hacer contacto con su órgano extensible. Los investigadores estudian ahora si otros percebes también confían su esperma a las olas.
Fuente de información: www.abc.es

martes, 15 de enero de 2013

El gobio Nopili trepa con la boca


Según un nuevo estudio, un pez hawaiano utiliza el mismo mecanismo para trepar y comer. Cuando tiene que subir por una cascada, el Sicyopterus stimpsoni, también llamado gobio Nopili, se deja los dientes. Este pez, de 2,5 centímetros de largo, utiliza las ventosas de su boca y el estómago para trepar por acantilados de Hawái.
Debido a que su hábitat puede verse perturbado con facilidad, por una gran tormenta, por ejemplo, suele trepar por cascadas para volver corriente arriba. Sin embargo, según Richard Blob, biólogo de la Clemson University, no se sabe cómo evolucionó esta extraña criatura para recorrer distancias verticales de hasta 30 metros (el equivalente energético de una persona corriendo un maratón).
Sin embargo, antes de poder estudiar el pez, el equipo tenía que atrapar uno, algo que resultó ser muy difícil, pues son peces muy rápidos y escurridizos. Cuando consiguieron ejemplares suficientes, los llevaron a un laboratorio de Hawái y los grabaron alimentándose de algas y trepando estimulados por agua.
Fuente de información: www.abc.es

lunes, 14 de enero de 2013

La regeneración de la cola de los renacuajos


Científicos de la Universidad de Manchester (Reino Unido) han descubierto cómo vuelve a crecer la cola de los renacuajos, un hallazgo que podría tener grandes implicaciones para la investigación sobre la curación y la regeneración de tejidos humanos.
Generalmente las ranas y salamandras tienen notables capacidades regenerativas, en contraste con los mamíferos, incluyendo los seres humanos. Así, si un renacuajo pierde su cola, le crecerá una nueva en unas semanas.
En un estudio anterior, el grupo del profesor Amaya identificó los genes que se activan durante la regeneración de la cola. En el proceso, varios genes que están implicados en el metabolismo se activan, en particular aquellos que están relacionados con la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS, en sus siglas en inglés), moléculas químicamente reactivas que contienen oxígeno.
El profesor Amaya y su grupo decidieron hacer un seguimiento de este resultado inesperado. Para examinar la actuación de ROS durante la regeneración de la cola, midieron el nivel de H2O2 (peróxido de hidrógeno, una especie común reactiva del oxígeno en las células), usando una molécula fluorescente que cambia las propiedades de emisión de luz en presencia de H2O2.
Utilizando esta forma avanzada de formación de imágenes, los investigadores lograron mostrar que un aumento marcado en H2O2 se produce tras la amputación de la cola y que los niveles de H2O2 se mantuvieron elevados durante el proceso de regeneración de la cola entera, que dura varios días.
Encontraron altos niveles de ROS durante la regeneración de la cola. Tradicionalmente, se han pensado que ROS tiene un impacto negativo en las células, pero en este caso parecía estar teniendo un impacto positivo en el recrecimiento de la cola.
Para evaluar la importancia vital de la presencia de ROS, el equipo limitó la producción de ROS mediante dos métodos: con el uso de productos químicos, incluyendo un antioxidante y la eliminación de un gen responsable de la producción de ROS. En ambos casos el proceso de regeneración se inhibió y la cola de renacuajo no volvió a crecer.
El profesor Amaya explica: "Cuando se disminuyen los niveles de ROS, el crecimiento de los tejidos y la regeneración no se produce. Nuestra investigación sugiere que las ROS son esenciales para iniciar y mantener la respuesta a la regeneración".
El estudio mostró que los antioxidantes tienen un impacto negativo en la regeneración de tejidos, en contra de la creencia de que son beneficiosos para la salud. Este hallazgo se produce pocos días después de que el premio Nobel y codescubridor de la estructura del ADN, James Watson, haya sugerido que los antioxidantes podrían ser perjudiciales para las personas en las etapas más avanzadas del cáncer.

domingo, 13 de enero de 2013

La Vía Láctea alberga 17.000 millones de planetas similares a la Tierra


La Vía Láctea alberga aproximadamente 17.000 millones de planetas de tamaño similar a la Tierra, según una nueva estimación de la NASA. Los últimos datos recopilados por la misión Kepler de la agencia espacial estadounidense, dedicada a la 'caza' de nuevos mundos fuera del Sistema Solar, sugieren que una de cada seis estrellas en nuestra galaxia podría alojar un planeta de tipo terrestre orbitando a su alrededor.
El trabajo de la misión Kepler, creado en 2009, consiste en localizar alrededor de las estrellas de la Vía Láctea planetas extrasolares con características similares al nuestro en "zonas habitables", es decir, con temperaturas ni muy frías ni muy calientes y con agua en su superficie.
El hecho de que existan 17.000 millones de planetas de tamaño similar a la Tierra en nuestra galaxia no implica que todos ellos sean habitables, pero aumenta la probabilidad de que en el futuro puedan descubrirse mundos con capacidad para albergar vida.
De hecho, en la vigésimo segunda reunión de la Asociación Americana de Astronomía, que se celebra esta semana en California, la NASA ha anunciado el descubrimiento de 461 candidatos a planetas, cuatro de los cuales podrían orbitar a su estrella en la "zona habitable", donde el agua líquida podría existir en su superficie.
Según ha informado la agencia espacial estadounidense, estos datos se han obtenido basándose en las observaciones realizadas desde mayo de 2009 hasta marzo de 2011. Los expertos han indicado que los resultados muestran un aumento constante en el número de candidatos a planetas de menor tamaño, "debido a la mejora de la tecnología", y en el número de estrellas con más de un planeta orbitando a su alrededor.
"Es especialmente interesante el hallazgo de cuatro nuevos planetas de menos del doble del tamaño de la Tierra, que se encuentran en la zona potencialmente habitable, donde podría tener agua líquida para mantener vida", ha explicado Burke.
El telescopio espacial Kepler identifica planetas candidatos midiendo el cambio en el brillo de más de 150.000 estrellas cuando los supuestos planetas que pasar por delante. Se conoce como la técnica del "tránsito". Para determinar que existe un planeta orbitando la estrella se necesita, por lo menos, tres tránsitos verificados.
 Fuente de información: www.elmundo.es

Hallan el fósil de un Thalattoarchon


Un equipo internacional de científicos ha descubierto en lo que ahora es el desierto de Nevada (EE.UU.) el fósil de un antiguo depredador marino de 8,6 metros de largo que debía de sembrar el terror en los mares del Triásico, hace 244 millones de años. Dotado de un enorme cráneo y mandíbulas armadas con grandes dientes de bordes cortantes, era capaz de atacar y devorar sin problemas a presas de su mismo gigantesco tamaño. Según los científicos, el Thalattoarchon saurophagis(soberano del mar, comedor de lagartos), como ha sido bautizado, representa el primer gran depredador en las cadenas alimentarias marinas que se alimenta de animales con un tamaño similar al propio. La investigación aparece publicada en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. y ha sido financiada por la National Geographic Society.

El Thalattoarchon es un representante temprano de los ictiosaurios, un grupo de reptiles marinos que vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios y que vagaron por los océanos durante 160 millones de años.
Fuente de información: www.abc.es

La estructura más gigantesca del universo


Un equipo internacional de astrónomos, liderado por académicos de la británica Universidad de Central Lancashire (UCLan), ha descubierto la estructura más grande conocida en el Universo. El gran grupo cuásar (LQG) es tan grande que un vehículo que viaje a la velocidad de la luz tardaría alrededor de 4.000 millones de años en cruzarlo.



Los cuásares son los núcleos de las galaxias de los primeros días del universo que se someten a períodos breves de brillo extremadamente alto, lo que los hace visibles a través de enormes distancias. Estos períodos son «breves» en términos astrofísicos, pero en realidad duran de 10 a 100 millones de años.
Los cuásares tienden a agruparse en grupos o «estructuras» de tamaño sorprendentemente grande, formando grandes grupos cuásar o LQG (por sus siglas en inglés).
El nuevo LQG no es solo significativo por su tamaño, sino que también desafía el principio cosmológico, la suposición de que el Universo, cuando se ve en una escala lo suficientemente grande, se ve igual sin importar desde donde se está observando.
La teoría moderna de la cosmología se basa en el trabajo de Albert Einstein, y depende de la asunción del principio cosmológico. El principio se supone, pero nunca ha sido demostrado con observaciones «más allá de toda duda razonable».
Para dar una idea de la escala, nuestra galaxia, la Vía Láctea, se separa de su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda, por unos 0,75Megapársecs (Mpc) (el pársec es una unidad de longitud utilizada en astronomía, paralaje de un segundo de arco o arcosegundo- o 2,5 millones de años luz.)
Grupos enteros de galaxias pueden tener 2-3 Mpc de ancho, pero un LQG puede tener 200 Mpc o más de diámetro. Basado en el principio cosmológico y la teoría moderna de la cosmología, los cálculos sugieren que los astrofísicos no deberían ser capaces de encontrar una estructura más grande de 370 Mpc.
Dimensiones desafiantes
Sin embargo, el grupo recién descubierto tiene una dimensión de 500 Mpc. Pero debido a que es alargado, su dimensión más larga llega a los 1.200 Mpc (4 millones de años luz), unas 1.600 veces mayor que la distancia de la Vía Láctea a Andrómeda.
Es la estructura más grande jamás vista en el Universo entero. Esto es muy emocionante, sobre todo porque va en contra de nuestra comprensión actual de la escala del Universo.
Incluso viajando a la velocidad de la luz, llevaría 4.000 millones de años luz cruzar esta estructura. Esto desafía el principio cosmológico, que ha sido ampliamente aceptado desde Einstein.
Fuente de información: www.abc.es

Los ojos marrones inspiran más confianza que los azules


Un estudio de la Universidad Charles de Praga(República Checa), que publica este miércoles la revista Plos One, lo confirma: los ojos marrones inspiran mayor confianza en la gente que los azules, excepto si estos últimos pertenecen a un hombre con la cara ancha.
La investigación trata de responder a una pregunta más amplia: ¿qué hace que la cara de una persona nos resulte confiable? Los autores pidieron a los participantes que evaluaran la confianza que les transmitían una serie de caras de hombres y mujeres, basándose en dos factores: el color de los ojos y la forma del rostro.
Un gran número de ellos encontró que los ojos marrones inspiraban mayor confianza que los azules, en ambos sexos. En cuanto a la cara, los hombres con los rostros más redondeados, bocas grandes y barbillas prominentes también eran percibidos como más confiables que aquellos con rostros estrechos. En el caso de las mujeres, la configuración de sus caras no fue determinante en la percepción de los encuestados.
Para comprobar cuál de las dos características es más importante, los investigadores probaron con un tercer test. Presentaron a los participantes fotografías de hombres que eran idénticos excepto por una diferencia: el color de sus ojos.
«Concluímos que, aunque los ojos marrones inspiran mayor confianza que los azules, no es el color de la mirada por sí mismo lo que causó la percepción más fuerte de confiabilidad, sino las características faciales asociadas a los ojos marrones», señalan los autores, liderados por Karel Kleisner.
 Fuente de información: www.abc.es