viernes, 22 de febrero de 2013

3Doodler: el bolígrafo que dibuja en 3D


Necesitaba 30.000 dólares y en dos días ha recogido un millón. Se trata de 3Doodler, el primer bolígrafo que dibuja en tres dimensiones cosas reales.
El 19 de febrero solicitó 30.000 dólares en el sitio de recogida de fondos Kickstarter, para que su proyecto se comercializara. El día 21 jueves llevaba recogidos más de un millón de dólares. Las imágenes que proporcionan en su vídeo son espectaculares. De la punta del bolígrafo, bastante más gordo de los convencionales, brota una tinta plastificada que, según el movimiento de la mano, puede elevarse del papel para crear una típica reproducción de la torre Eiffel o un camello en función del pulso y la habilidad del autor. El dibujo se eleva sobre el papel para transformarse en escultura, en un objeto tridimensional que se puede tocar y mover.
El invento es de Wobble Works, una empresa de juguetes robóticos creada en 2011 por  Maxwell Bogue y Peter Dilworth, graduados en ciencias de la computación y en inteligencia artificial. Su primer producto saldrá a la venta este año, un pequeño dinosaurio que mueve distintas partes del cuerpo por control remoto, pero el bolígrafo 3Doodler es un salto cualitativo que va más allá de la industria del juguete.
Según informan sus promotores, el bolígrafo costará 75 dólares, pero para los que apoyen su producción financiando por adelantado el producto, lo pueden reservar ya por 50 dólares.

Las especies invasoras: amenaza para la salud


Conejos, visones o mosquitos transmisores de enfermedades son algunas de las "especies invasoras" que proliferan en la Unión Europea (UE) y que suponen un serio riesgo no sólo para la biodiversidad, sino también para la salud humana y la economía, alertó la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA).
Los cerca de 10.000 organismos introducidos, accidentalmente o no, por los humanos en la UE desde otros territorios causan pérdidas de hasta 12.000 millones de euros anuales, según dos informes publicados por la AEMA.
Ese riesgo se puede trasladar también a los humanos, como es el caso del mosquito tigre ('Aedes albopictus'), una especie que ha llegado desde Asia para instalarse con fuerza en el sur de Europa y que transmite enfermedades como el brote de la rara fiebre chikungunya registrado en el norte de Italia en 2007.
Este suceso demostró la seriedad del problema y que el reto podría estar aumentando.
Las previsiones de la evolución del cambio climático muestran que el mosquito tigre se expandirá más aún, particularmente en torno al Mediterráneo y, por tanto, en España y más al norte.
El calentamiento global es uno de los factores que están propiciando el desplazamiento de especies lejos de sus hábitat de origen, pero las actividades humanas como el comercio y el turismo están detrás de buena parte de estos casos.
La trucha de arroyo ('Salvelinus fontinalis') fue introducida en los ríos españoles para su pesca recreativa, pero su avance ha causado un gran daño a las especies locales.
Un caso similar es el de la rana toro ('Lithobates catesbeianus'), originaria del este de Norteamérica, muy popular entre los aficionados de la acuicultura y por su uso gastronómico.
Varias especies de tortugas de agua dulce que resultan muy agresivas para los animales nativos de los ríos y lagos españoles -algunas incluso comen pájaros- también se extendieron después de que se popularizaran como mascotas y muchas fueran abandonadas, como la tortuga de orejas rojas ('Trachemys scripta elegans').
Los visones americanos ('Neovison vison') fueron llevados a Europa para criarlos en granjas debido a su apreciada piel que se usa a menudo en la industria peletera, y proliferaron en los campos del continente debido en buena medida a las liberaciones organizadas por los activistas de los derechos de los animales.Estos animales no sólo representan una "amenaza mayor" para otras especies, sino incluso para los propios visones europeos, debido a que se convierten en un competidor directo en la búsqueda de alimentos, pero también por su agresividad, según los documentos.
Algunas especies invasoras se han convertido ya en un vecino más y pueden incluso resultar beneficiosas, como el cangrejo americano o rojo ('Procambarus clarkii'), que ha reemplazado a la especie ibérica ('Austropotamobius pallipes lusitanicus') en muchos ríos.
El cangrejo rojo, pese a ser una especia invasora, también tiene efectos positivos en países como España e Italia, donde sirve de alimento a otros predadores y además representa un "valioso recurso para la población rural" que lo pesca y comercializa.
En España se capturan entre 2.000 y 3.000 toneladas de estos cangrejos en los últimos años, lo que ha supuesto "beneficios económicos incuestionables", según la AEMA.
Otro caso curioso es el del conejo ('Oryctolagus cuniculu'), una especie considerada altamente invasora en buena parte de Europa y que sin embargo es nativa de España, cuyo antiguo nombre, Hispania, podría hacer referencia a la abundancia de estos mamíferos; y Portugal.
Pese a ello, estos animales tan comunes en los campos españoles han llegado a estar en peligro debido a la presión de los cazadores, las enfermedades o la pérdida de hábitat entre otras causas, lo que ha obligado a tomar medidas para su preservación.
De la supervivencia de los conejos dependen otros animales tan emblemáticos para España como el lince ibérico ('Lynx pardinus') o el águila imperial ibérica ('Aquila adalberti'), ambos en peligro de extinción.
 Fuente de información: www.elmundo.es/

Vida a 5.000 metros de profundidad en la fosa de las Caimán


Son los volcanes submarinos más profundos y calientes descubiertos en la Tierra. Se encuentran a casi 6.500 metros de profundidad, en la fosa de las Caimán, en el Caribe, y alcanzan temperaturas de hasta 400 grados centígrados. Científicos de la Universidad de Southampton y elCentro de Oceanografía Nacional de la ciudad han desarrollado un robot submarino con el que recoger muestras de estas 'chimeneas' y rodar imágenes en alta definición. Los resultados son más que fascinantes, tanto en geología como en biología marina.
A semejantes profundidades habitan especies nunca antes vistas, como gusanos de tubo gigante, una especie de langostinos ciegos que ha desarrollado un órgano para detectar el calor extremo que emiten estas fumarolas hidrotermales. Sobreviven en estrechos márgenes cerca de los conductos, que alcanzan en muchas ocasiones los 10 metros de altura, y donde la diferencia de calor es de casi 400 grados entre el agua expulsada por los fumaderos y el agua de alrededor.
El robot submarino (bautizado como ISIS) ha alcanzado los 5.000 metros de profundidad, filmando todo lo que observaba, lo que ha permitido a los investigadores desentrañar más aún las profundidades del mar.
En tales abismos la presión es tan sumamente alta (supera los 500 atmósferas, es decir, 500 veces más que a nivel del mar) que los fluidos de los conductos más profundos, como el de la 'chimenea' Beebe, en honor al naturalista que comenzó las inmersiones en alta mar, no son ni líquido ni vapor, sino fluído supercrítico. Esto impide que el agua pueda hervir, y permite que pueda difundirse como un gas y a la vez disolver sustancias como un líquido. La mezcla de agua de mar y agua magmática que expulsan los conductos consigue disolver metales en la profundidad de la corteza terrestre y transportarlos hacia el suelo marino, donde forman otros fumaderos hidrotermales y depósitos minerales.
Las imágenes del robot también han permitido descubrir cómo se alimentan las especies que habitan en tales profundidades. No sólo muchas de ellas se alimentan de los químicos que emiten las fumarolas. Otros animales de las profundidades abisales consiguen sobrevivir gracias a las caídas de productos orgánicos desde profundidades menores, como bancos de medusas y esqueletos de ballenas. Cuando alcanzan las profundidades, los animales que las habitan se reúnen alrededor del festín.
Las fuentes hidrotermales de las profundidades marinas son las formaciones más extrañas e impresionantes de la geología marina. No se descubrieron hasta la década de los años 70, y desde entonces ya se han descubierto más de 200 de ellas en todos los océanos. Sin embargo, sólo fue hace 3 años cuando se descubrieron las fumarolas de la fosa de las Caimán, una gran abertura entre la placa tectónica Norteamericana y la del Caribe.

 Fuente de información: www.elmundo.es

Las focas pueden dormir con la mitad de su cerebro


Las focas saben dormir en el agua poniendo en modo «sueño» la mitad izquierda de su cerebro mientras que la parte derecha sigue en vigilia, han anunciado los investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y de la Universidad de Toronto.
Su estudio  identifica las sustancias químicas que permiten mantener una parte del cerebro en vigilia, mientras que la otra parte duerme. Las focas duermen de esta manera cuando están en el agua, pero duermen como los humanos cuando están en tierra, y nuestra investigación puede explicar ese fenómeno único.
La principal autora del estudio, la doctora de Toronto Jennifer Lapierre, lo descubrió midiendo los cambios que afectaban a las diferentes sustancias químicas en el cerebro. La investigadora constató que el nivel de acelticolina, un neurotransmisor importante, estaba bajo en la parte dormida y elevado en la parte despierta, lo que hace pensar que esta sustancia estimula la actividad de esta última.
Los investigadores también observaron que otra sustancia importante, la serotonina, mantenía la misma tasa tanto cuando la foca estaba dormida como cuando estaba despierta, mientras que los biólogos pensaban que ésta era la responsable de la estimulación del cerebro.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia

Hallan la causa de la «verborrea» femenina


Un reciente estudio realizado por la Universidad de Maryland en Baltimore, EE.UU, ha encontrado el motivo por el cual las mujeres hablan, como ya era sabido, unas 20.000 palabras al día (13.000 más que el género masculino).
Unos altos niveles de la proteína FOXP2, conocida como la «proteína de lenguaje», se encuentran en el cerebro femenino. Esto en el caso de los humanos, en el de las ratas con las que experimentaron fue al contrario.
Tras experimentar con las ratas de laboratorio, los investigadores analizaron a diez niños y niñas de entre tres y cinco años. Los resultados fueron que las niñas tenían un 30 por ciento más de la proteína Foxp2 que los chicos, y en un área clave del cerebro para el desarrollo del lenguaje de los seres humanos.
Los niveles de FOXP2 son una indicación de asociación con el sexo más comunicativo.
Los estudios han demostrado que las niñas aprenden a hablar antes y más rápidamente que los niños. Producen sus primeras palabras y oraciones antes, tienen un vocabulario más amplio y utilizan una mayor variedad de tipos de oraciones que los varones de la misma edad.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia

domingo, 17 de febrero de 2013

El agujero negro más joven de la galaxia


Científicos de la NASA han descubierto, gracias a las observaciones del telescopio espacial Chandra, el remanente de una supernova que puede contener el agujero negro más joven de nuestra galaxia, la Vía Láctea.
Este remanente, conocido como W49B, se encuentra a 26.000 años luz de la Tierra, aunque la explosión sucedió mil años antes (si hubiera sido visible, habría impresionado a nuestros antepasados del año 1.013). Lo que resulta inusual, y lo que ha puesto en la pista a los científicos, es que el remanente no es esférico, como lo son la mayoría, sino elíptico. Parece ser el producto de una rara explosión en la que la materia es expulsada a alta velocidad a lo largo de los polos de una estrella giratoria.
El remanente brilla intensamente en rayos X y otras longitudes de onda, por lo que Chandra pudo rastrear la evidencia de una explosión peculiar. De esta forma, el observatorio halló una firma inusual de elementos (hierro, azufre y silicio), repartidos de tal manera que coinciden con las predicciones para una explosión asimétrica. También es mucho más alargado y elíptico que la mayoría de los otros restos. Esto apunta a una muerte inusual de la estrella.
Los autores examinaron qué tipo de objeto compacto podría haber dejado la supernova. Generalmente, las estrellas masivas que colapsan en supernovas dejan un núcleo denso, llamado estrella de neutrones, uno de los objetos más grandiosos y espectaculares del Universo, tanto que una simple cucharadita de su materia puede pesar cientos de millones de toneladas. Pero aquí no había ni rastro. Esta ausencia implica que podría haberse formado un agujero negro.
 Fuente de información:www.abc.es/ciencia

sábado, 16 de febrero de 2013

Un planeta extrasolar del tamaño de la Luna


A 210 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Lyra, se encuentra el planeta extrasolar más pequeño encontrado hasta ahora que orbita una estrella similar a nuestro Sol. Ha sido localizado gracias altelescopio espacial Kepler de la NASA y según aseguran los astrónomos que lo han estudiado, su tamaño es un poco mayor que el de nuestra Luna e inferior incluso al de Mercurio, el planeta más pequeño de nuestro Sistema Solar.
Tan pequeño es este objeto celeste que los científicos de la agencia espacial estadounidense que participan en este estudio lo definen como minúsculo y aseguran que su detección ha sido un desafío. Su tamaño es un tercio del de la Tierra e inferior al de Mercurio. Hasta ahora los científicos no habían sido capaces de encontrar planetas más pequeños que los de nuestro Sistema Solar.
Kepler-37b, como ha sido bautizado, forma parte del sistema planetario Kepler-37 que cuenta con, al menos, otros dos planetas. Kepler-37c tiene un tamaño ligeramente inferior a Venus mientras que Kepler-37d es el doble de grande que la Tierra.
Aunque su estrella parece similar a nuestro Sol, los científicos que firman este trabajo creen que el sistema planetario es bastante diferente al nuestro.
Los tres planetas orbitan su estrella a una distancia inferior a la que Mercurio lo hace del Sol, por lo que los astrónomos creen que se trata de mundos inhóspitos en los que las temperaturas son muy altas. De hecho, estiman que la superficie de Kepler-37b podría superar los 400º C.
Los científicos sugieren que lo más probable es que se trate de un planeta rocoso sin atmósfera y sin agua, y creen que no alberga vida como la conocemos en la Tierra. Dada la cercanía del planeta a la estrella, la cantidad de energía que recibe es tan alta que eliminaría cualquier atmósfera.
En pocos años los astrónomos han logrado elaborar un amplio catálogo de estos objetos gracias a los potentes telescopios espaciales, como Kepler, que fue lanzado al espacio en 2009. Su descubrimiento ha proporcionado a los científicos información muy valiosa sobre los sistemas planetarios y ha revelado que en el universo existen sistemas planetarios muy diferentes al nuestro.
El hallazgo del pequeño Kepler-37b demuestra los grandes y rápidos avances de los astrónomos en este campo, pues hasta hace no mucho sólo eran capaces de detectar exoplanetas mucho más grandes.
Para más información: www.elmundo.es

El robot 'Curiosity' logra recoger con éxito sus primeras muestras de roca marciana


Tras perforar con éxito la superficie del planeta rojo, 'Curiosity' ha proporcionado a los científicos la primera roca extraída del subsuelo marciano. "El 'Curiosity' ha logrado extraer la primera muestra jamás obtenida del interior de una roca de otro planeta. El principal objetivo de su misión es investigar si las condiciones del entorno marciano fueron alguna vez favorables para la vida microbiana.
A principios de febrero el vehículo utilizó por primera vez su brazo robótico perforador para extraer muestras de una roca marciana, una labor que completó con éxito el 9 de febrero. El agujero que realizó medía 1,6 centímetros de ancho y 6,4 centímetros de profundidad, según detalló la NASA. Las muestras del polvo de esta roca sedimentaria, llamada 'John Klein' en honor al jefe del Laboratorio de Ciencia Marte fallecido en 2011, puede ser clave para descubrir si hubo condiciones ambientales húmedas en la zona.
En otras regiones de Marte, como en el valle de Reull Vallis, se cree que hubo agua tiempo atrás. Imágenes de la sonda Mars Express descubrieron una enorme estructura de río con diferentes afluentes. En los cráteres que formó se cree que pueden existir actualmente restos de hielo.
Aunque antes que 'Curiosity' han pisado el Planeta Rojo otros vehículos robóticos, como los robots gemelos 'Opportunity' y 'Spirit' o ' 'Sojourner', el primer vehículo enviado por la NASA a Marte, ninguno de ellos llevaba incorporada la tecnología necesaria para perforar la superficie marciana.
Fuente de información:www.elmundo.es

La sensación del tacto con un implante cerebral y luces infrarrojas


Las manos y piernas biónicas permiten a las personas amputadas correr, dar patadas, coger objetos, cocinar, conducir, maquillarse y camuflarse, casi, como si fueran sus propias extremidades. Pero, por sofisticada que sea, todavía ninguna devuelve el tacto perdido. Ni la sensación de una caricia ni el placer de caminar por la arena. El reto que se ha planteado un equipo de neurobiólogos de la Universidad de Duke (Estados Unidos) es devolver esa sensación, que las personas con miembros artificiales vuelvan a tocar y a sentir. De momento, lo han conseguido en ratas, con una estrategia que requiere un implante cerebral y señales infrarrojas.
Los investigadores colocaron a un grupo de ratas un implante en el cerebro conectado a un detector de infrarrojos. El dispositivo se colocó en la zona del cerebro encargada de procesar la información relacionada con el sentido del tacto para que interpretase la luz como una sensación de contacto.
En el experimento respondieron tanto al sentido de tacto simulado por los sensores de luz infrarroja como al tacto real al tocarles los bigotes. De alguna manera, las células del cerebro pueden procesar ambos tipos de información: la creada por la luz y la real.
Esta plasticidad del cerebro anima al grupo de Duke a pensar que se podría estimular una gama más amplia de células neuronales para que el cerebro se adapte a nuevas fuentes sensoriales .
El grupo de Miguel Nicolelis lleva años trabajando en fórmulas que permitan a los tetrapléjicos controlar sus extremidades, tanto reales como virtuales, con el control de la mente. Lo hacen integrando el cerebro humano con las máquinas. Entre otros avances, este equipo de científicos han conseguido que personas sin movilidad en brazos y manos pudieran mover sus prótesis solo con el pensamiento. O que monos, sin mover ninguna parte de su cuerpo, pudieran servirse de la actividad eléctrica del cerebro para mover unas manos virtuales, tocar objetos y reconocer sus texturas.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia/

Los antiguos egipcios morían antes de los 30 años de hambre e infecciones


Los antiguos egipcios sufrían hambre y malnutrición, multitud de enfermedades infecciosas y una altísima mortalidad infantil. Su esperanza de vida apenas llegaba a los 30 años. Éstas son algunas de las conclusiones a las que ha llegado el proyecto de investigación Qubbet el-Hawa, de la Universidad de Jaén, en el que participan antropólogos de la Universidad de Granada, así como el Consejo Supremo de Antigüedades de la República Árabe de Egipto.
Se trata de una excavación que se desarrolla en la tumba número 33 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa, justo en frente de la moderna ciudad de Asuán, a unos mil kilómetros al sur de El Cairo. Esta tumba fue construida durante la XII Dinastía (1939-1760 a. C.) para albergar el cuerpo de un alto dignatario de la región de Asuán del que, por el momento se desconoce su identidad.
Han participado en la campaña para realizar el análisis antropológico de los huesos de las momias halladas en la excavación, así como el cómputo del número de individuos pertenecientes a las épocas más modernas de ocupación de la tumba (Reino Nuevo, Tercer Periodo Intermedio y Baja Época). Los investigadores granadinos han encontrado más de 200 esqueletos y momias en la tumba número 33.
Los primeros resultados de su trabajo arrojan conclusiones muy interesantes, y han permitido conocer nuevos datos no solo sobre sus características físicas, sino también sobre las condiciones de vida en el Antiguo Egipto. El nivel cultural de la época era extraordinario, el análisis antropológico de los restos humanos revela que la población en general y también los gobernadores, la clase social más alta, vivían en condiciones de salud muy precarias, en el límite de la supervivencia”.
Sufrían muchos problemas de malnutrición y trastornos gastrointestinales agudos, debido al consumo de agua contaminada del Nilo. Así lo revela el hecho de que los huesos de los niños no presenten marcas, lo que demuestra que murieron debido a una enfermedad infecciosa aguda. Además, los investigadores han hallado en la tumba una gran cantidad de momias pertenecientes a jóvenes de entre 17 y 25 años.
 Fuente de información: www.abc.es/ciencia

viernes, 8 de febrero de 2013

La evolución de la fibra óptica


La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se propaga por el interior de la fibra con un ángulo de reflexión por encima del ángulo límite de reflexión total, en función de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser láser o un LED.
Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones, ya que permiten enviar gran cantidad de datos a una gran distancia, con velocidades similares a las de radio y superiores a las de cable convencional. Son el medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas, también se utilizan para redes locales, en donde se necesite aprovechar las ventajas de la fibra óptica sobre otros medios de transmisión.La cantidad de hogares con fibra óptica se ha duplicado en 2012, llegando a las 288.012 líneas. Dado que en 2011 había 146.455 líneas, el incremento ha sido de un 96,6% en el pasado año. Las líneas de fibra óptica ya suponen un 2,5% de las líneas de banda ancha en España (que en conjunto han crecido un 3% respecto al año 2011).
Las empresas con este tipo de conexión a internet también aumentaron, pasando de 7.655 líneas registradas en 2010 a 25.340 en 2011. Un estudio publicado por el Banco Mundial asegura que el crecimiento de este mercado está directamente relacionado con el Producto Interior Bruto del país -un 10% de penetración en Banda Ancha impacta en un crecimiento de un 1,5% aproximadamente -, según este informe.
Fuente de información: www.nosabesnada.com

Las baterías nucleares


Las “baterías nucleares” (también conocidas como baterías beta voltaicas de Tritio), son de grandes como un dedo pulgar y pueden dar la energía equivalente a 300 litros de gasolina.
Desarrolladas por la empresa CityLabs, crearon una línea de estas baterías que pudieran soportar unas condiciones climatológicas extremas naciendo así las baterías beta voltaicas de Nano Tritio, las cuales transforman la radiación del Tritio en energía eléctrica directamente.
Según sus creadores su radiación es tan débil que con la carcasa del teléfono valdría para detenerla y que no pasara de dentro hacia fuera.
Este tipo de baterías pueden ser muy útiles para implantes como los marcapasos, ya que no tendrían que cambiarle la pila durante mucho tiempo. Estas baterías podrían solucionar también el problema de la duración de baterías en smartphones.
Las primeras baterías ya están a la venta en la web del fabricante a un precio de unos 2000€
 Fuente de información: www.nosabesnada.com

El calamar volador


Son pequeños calamares voladores moviéndose a más de 11 metros por segundo para escapar de sus depredadores. Científicos japoneses han podido fotografiar por primera vez a estos diminutos moluscos que se propulsan con un chorro de agua a presión y a continuación despliegan sus aletas como si fueran alas.
Son incluso más rápidos que el hombre más veloz de la tierra, Usain Bolt. En los Juegos Olímpicos de Londres el velocista alcanzó los 10,31 metros por segundo, uno menos que estos animales.
En julio del 2011, Yamamoto y su equipo rastrearon un banco de unos 200 calamares en pleno océano Pacífico, a unos 600 kilómetros de la costa este de Tokyo. Cuando su barco estuvo lo bastante cerca, estos pequeños calamares de apenas 20 centímetros de largo, escaparon como cohetes. Según Yamamoto, resisten en el aire durante 3 segundos, recorriendo una distancia de 30 metros.
En el momento de regresar al agua, pliegan sus aletas para amortiguar el choque, adoptando una forma más aerodinámica.
Cuando planean, los calamares tratan de escapar de un depredador, pero no son conscientes de que en el aire quedan a merced de una amenaza aún mayor: los pájaros.

Fuente de información: www.abc.es/ciencia

martes, 5 de febrero de 2013

La vida sexual de las tortugas


Investigadores de la británica Universidad de East Anglia (UEA) han descubierto que las hembras de la tortuga carey (Eretmochelys imbricata) se aparean con un único macho al principio de la temporada y conservan su esperma durante 75 días para utilizarlo cuando ponen sus huevos en la playa. La investigación, publicada en la revista Molecular Ecology, puede ayudar a los conservacionistas a afinar sus esfuerzos en la protección de esta tortuga marina en peligro de extinción.
El descubrimiento fue realizado gracias a un estudio de muestras de ADN tomadas de tortugas en Cousine Island, en las Seychelles. La tortuga carey fue clasificada como un animal en peligro de extinción en 1996 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en gran parte debido a una drástica reducción de su número impulsada por el comercio internacional de carey como material decorativo,- una actividad que fue prohibida ese mismo año.
Las tortugas hembras se aparean a principios de la temporada, probablemente antes de emigrar a las playas de anidación. A continuación, almacenan el esperma para utilizarlo durante el próximo par de meses cuando hacen múltiples nidos.
A diferencia de muchas otras especies, las hembras normalmente se aparean con un solo macho, rara vez vuelven a aparearse en la misma temporada y no parece que se molesten en seleccionar a los machos de mejor calidad.
Conocer con más detalle cuándo y dónde se aparean las tortugas puede ayudar a los conservacionistas a centrar sus esfuerzos en las zonas correctas. También permite a los biólogos calcular cuántos machos diferentes contribuyen a la siguiente generación de tortugas, así como dar una idea de cuántos machos adultos existen pero nunca han sido vistos porque viven en el océano.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia

Una bacteria que convierte las toxinas en oro


Una especie de bacteria que es capaz de crear diminutas pepitas de oro para ayudarse a crecer en las soluciones tóxicas del metal precioso. Investigadores creen que la molécula con la que las bacterias crean estas partículas podría ser utilizada en el futuro para recoger oro de los desechos mineros.
Los microbios pueden utilizar algunos metales para desarrollarse, como el hierro, pero otros les resultan letales, como es el caso del oro y la plata. El oro soluble es tóxico para la mayoría de las microbios, pero resulta que se han encontrado biopelículas -ecosistemas microbianos con diferentes microorganismos- sobre la superficie de las pepitas de oro. Y esas bacterias pueden ser, precisamente, las culpables de la acumulación del oro sólido.
Un estudio firmado por un equipo de científicos canadienses de la Universidad McMaster de Hamilton (Ontario) en la revista Nature Chemical Biology se ha preguntado si otra bacteria, la Delftia acidovorans, actúa de forma similar. Descubrieron que esta bacteria no metaboliza el oro soluble como su congénere, si no que lo solidifica en el exterior, bajo una forma no tóxica. Utiliza una molécula para crear estructuras sólidas complejas, similares a las que se encuentran en las pepitas de oro. El proceso se desarrolla en unos segundos, a temperatura ambiente y en condiciones de acidez neutra. Según los científicos, la bacteria es aún más eficaz que los productos utilizados actualmente por la industria para producir nanopartículas de oro.
Los investigadores creen que se podría utilizar esta bacteria para crear oro de las aguas residuales producidas en las minas. Sería como sacar un tesoro de la basura.
Fuente de información: www.abc.es/ciencia/

viernes, 1 de febrero de 2013

Los búhos pueden girar su cabeza hasta 270º


Para localizar a sus presas en la oscuridad de la noche, los búhos mueven su cabeza de un lado a otro con una facilidad escalofriante, de forma que incluso pueden mirar directamente a algo que se encuentre a su espalda. Estas aves pueden girar el cuello de forma extrema, hasta 270 grados en cualquier dirección, sin dañar sus delicados vasos sanguíneos y sin cortar el suministro de sangre al cerebro.
Las arterias carótida y vertebral en el cuello de la mayoría de los animales -incluidos los búhos y las personas- son muy frágiles y muy sensibles incluso a pequeños desgarros del revestimiento de los vasos.
En los humanos, los giros bruscos de la cabeza y el cuello pueden desgarrar los revestimientos de los vasos sanguíneos, produciendo coágulos que pueden desprenderse y causar una embolia mortal o un accidente cerebrovascular. Los investigadores dicen que estas lesiones son comunes, a menudo como resultado de latigazos por accidentes de tráfico, después de un mal paseo en una montaña rusa o por una inadecuada manipulación quiropráctica. Sin embargo, los búhos pueden girar su cabeza en extremo sin que les pase absolutamente nada.
Para resolver el misterio, un equipo de investigadores estudió la compleja estructura ósea y vascular de la cabeza y el cuello de distintos ejemplares del búho nival, el barrado y el real después de su muerte por causas naturales. Las aves fueron meticulosamente disecadas, dibujadas y escaneadas para permitir un análisis detallado.
El hallazgo más sorprendente se produjo cuando los investigadores inyectaron un tinte en las arterias imitando el flujo sanguíneo y giraron manualmente la cabeza de los animales. Los vasos sanguíneos en la base de la cabeza, justo debajo del hueso de la mandíbula, se hicieron cada vez más y más grandes, a medida que se introducía el colorante. Esto contrasta fuertemente con la capacidad anatómica humana, cuyas arterias tienden a ser más pequeñas y más pequeñas, y no se inflan como un globo cuando se ramifican.
Los investigadores dicen que los depósitos sanguíneos contráctiles permiten a la sangre del búho satisfacer las necesidades energéticas de sus grandes ojos y cerebro, mientras el animal gira la cabeza. La red de soporte vascular, con sus interconexiones y adaptaciones, ayuda a minimizar cualquier interrupción en el flujo sanguíneo.
Las manipulaciones extremas de la cabeza humana son realmente peligrosas porque carecemos de muchos de estos rasgos protectores de los vasos sanguíneos que se observan en los búhos.
La primera variación anatómica fue descubierta en el cuello búho, donde una de las principales arterias que alimentan el cerebro pasa a través de unos orificios en las vértebras. Las cavidades huecas eran diez veces más anchas que la arteria vertebral que la atravesaba. Este espacio extra crea un conjunto de bolsas de aire de amortiguación que permiten a la arteria moverse cuando el búho retuerce el cuello. La adaptación se encuentra en doce de las catorce vértebras cervicales en el cuello del búho. Sin embargo, en los humanos la arteria vertebral abraza las cavidades huecas en el cuello.
Los científicos encontraron pequeñas conexiones entre los vasos de las arterias carótida y vertebral que permiten que la sangre se intercambie entre los dos vasos sanguíneos. Esto permite al flujo de sangre llegar al cerebro sin interrupciones, incluso si una ruta está bloqueada durante una rotación extrema del cuello.
 Fuente de información: www.abc.es/ciencia